17 jun. 2025

La salud sexual tiene posturas a favor y en contra

El anteproyecto de una ley que busca garantizar el acceso gratuito a los anticonceptivos y a la educación sexual genera el rechazo de organizaciones religiosas. La propuesta debe ser tratada la próxima semana en el Senado.

El proyecto de ley de salud sexual que la próxima semana debe de ser estudiado en el Senado generó la reacción de
asociaciones católicas y evangélicas que lo rechazan por considerarlo promotor del aborto y el casamiento de homosexuales. Anoche realizaron un acto de protesta frente a la Catedral Metropolitana.
Por su parte, el senador proyectista, Carlos Filizzola, sostiene que el análisis de los grupos religiosos “es descabellado”, ya que en ningún párrafo del anteproyecto se expone la legalización del aborto. “Todo lo contrario; el objetivo de la ley es justamente disminuir el aborto y las muertes maternas que este produce, garantizando el acceso a la educación sexual, la planificación familiar y los anticonceptivos”, indicó.
Pero las organizaciones cristianas se mantienen en su postura de radical oposición. De acuerdo al comunicado firmado por el la Pastoral Familiar, la Federación de Asociaciones por la Vida y la Familia (Fedavifa) y la Asociación de Pastores Evangélicos del Paraguay (APEP), la denominada Ley de Salud Sexual, Reproductiva y Materno Perinatal implica la inclusión del aborto en los programas de salud reproductiva. Critican el concepto de “no discriminación a la opción sexual” que, según su análisis, propiciará en el futuro la unión legal de homosexuales. También están en contra de la garantía del “derecho sexual”, porque “impulsa a disfrutar (a los adolescentes) del placer sexual cómo, cuándo y con quien se quiere con tal de evitar consecuencias”.
Filizzola puntualizó que estas agrupaciones, lideradas en el acto de anoche por monseñor Pastor Cuquejo, “malintencionadamente tratan de embarrar el proyecto con argumentos falsos”. Puntualizó que la misma Constitución Nacional prohíbe el aborto y el casamiento entre personas del mismo sexo. El legislador reconoció que el proyecto efectivamente busca garantizar el acceso de anticonceptivos para las poblaciones de menores recursos como una alternativa para reducir los embarazos no deseados. Opinó que la Iglesia tiene el derecho de argumentar y discutir su rechazo sobre este punto, pero no sobre cuestiones a las que la propuesta no apunta. “No se puede tratar la situación de la salud pública con actitudes dogmáticas”, remarcó.

Dispares criterios

El arzobispo de Asunción, monseñor Pastor Cuquejo, presidió ayer el acto en la Catedral en contra de la ley de salud sexual. El argumento de que promueve el aborto había sido usado en el 2004 en contra de una ley de protección a víctimas de violencia sexual, que finalmente no fue aprobada. Este lunes 23, a las 9.00, en la Bicameral se debatirá el tema en una audiencia pública.

Proyecto de ley sobre Salud Sexual, Reproductiva y Materno Infantil

Los artículos que crean la polémica:

Art. 5. Se entenderá por salud reproductiva el libre y sano ejercicio de la vida sexual con libertad plena para procrear o no, cuando y con qué frecuencia, conociendo y optando por los métodos adecuados para implementar las decisiones personales realizadas, recomendados por el personal médico capacitado y acordes a las convicciones, estado físico y psicológico de las personas.

Art. 6. Queda reconocido como derecho a la salud sexual la realización plena de la sexualidad personal comprendida dentro de los principios de derecho a la autonomía e integridad; derecho a la privacidad y derecho a la libre opción sexual. Queda abolida cualquier práctica que implique discriminación por razón del sexo, o de las preferencias sexuales.

Art. 9. El suministro y/o colocación de anticonceptivos serán de carácter gratuito cuando el usuario no pueda sufragar su costo.

Art. 16. El Instituto de Previsión Social (IPS) dotará dentro del centro de suministro medicamentos e insumos anticonceptivos suficientes en sus diversas variedades, que otorgará de manera gratuita a los asegurados que lo requieran, quedando sus funcionarios especialmente obligados a las disposiciones de esta ley.

Día de estudio en el Senado: Jueves 26 de abril.