21 ene. 2025

La oposición respalda ley revocatoria de Evo

La norma afectaría a todas las autoridades elegidas democráticamente, incluido el presidente, y fue anunciada la semana pasada por Morales como salida a una crisis política en el distrito central de Cochabamba.

REUTERS
La Paz-Bolivia
Los principales partidos de oposición en Bolivia prometieron ayer apoyar una ley propuesta por el presidente Evo Morales para revocar el mandato de gobernantes elegidos por el voto popular, en un intento por frenar una ola de protestas contra autoridades regionales.
La norma, que afectaría a todas las autoridades elegidas democráticamente incluido el presidente, fue anunciada la semana pasada por Morales como salida a una crisis política en el distrito central de Cochabamba que ha dejado dos muertos y más de 200 heridos.
“Esta ley debería ser aprobada en el menor tiempo posible”, dijo el líder parlamentario de la alianza derechista Poder Democrático y Social (Podemos), Fernando Messmer, al anunciar su apoyo a la iniciativa gubernamental.
Morales propuso la norma para poner fin a las movilizaciones de sindicatos y grupos vecinales que exigen las renuncias de los prefectos (gobernadores) de Cochabamba y La Paz, quienes se declararon a favor de un régimen de autonomías que fue rechazado el año pasado en un referéndum nacional.
Messmer agregó que Podemos, el mayor partido opositor, y el gobernante Movimiento al Socialismo “suman 140 de los 157 parlamentarios (senadores y diputados), es decir que están garantizados los dos tercios necesarios” por tratarse de una ley especial interpretativa de la Constitución.
El jefe de la también opositora Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, declaró por su parte que creía que el referéndum revocatorio debía ser incorporado en la legislación boliviana actual y en la nueva constitución prometida por Morales para “refundar” el país.
Mario Cossío, prefecto del distrito de Tarija, dijo que su partido, el centroderechista Movimiento Nacionalista Revolucionario, apoyaba la propuesta gubernamental porque recogía un planteamiento hecho hace varios meses por prefectos opositores.
Satisfecho por la buena acogida a la iniciativa, el oficialista presidente del Senado, Santos Ramírez, dijo en conferencia de prensa que el proyecto sería tratado “inmediatamente”.
“Es una interesante iniciativa que combina la voluntad soberana de elegir con la voluntad soberana de revocar un mandato”, agregó.

EN COCHABAMBA. Entretanto, los grupos que exigen la renuncia del prefecto de Cochabamba convocaron una asamblea popular con objeto de definir el futuro de su movilización.
Omar Fernández, dirigente campesino y a la vez senador oficialista de ese distrito, dijo que era probable la apertura de un juicio de responsabilidades contra el prefecto, a quien acusó atentar contra la unidad nacional y organizar grupos paramilitares.
Manfred Reyes Villa, quien permanecía en el distrito oriental de Santa Cruz, renunció a su propósito de convocar a un nuevo referéndum sobre autonomía.
En la consulta sobre autonomías regionales realizada en julio del año pasado, el “no” se impuso en Cochabamba, La Paz y en otros tres distritos occidentales, mientras el “sí" triunfó en las otras cuatro regiones lideradas por Santa Cruz, la capital económica del país.
Morales, el primer presidente indígena de Bolivia y quien está a punto de completar su primer año de gobierno, ha planteado que el tema sea definido por una Asamblea Constituyente instalada hace cinco meses.
La oposición derechista, que fracasó en sus intentos de frenar reformas “antineoliberales” de Morales como una nacionalización de hidrocarburos, ha logrado hasta ahora bloquear la asamblea.

Busca el totalitarismo
El líder opositor y ex presidente Jorge Quiroga afirmó que el presidente Evo Morales busca establecer un ''régimen totalitario’’ e insistió en el envío urgente a Bolivia de una comisión de la OEA para investigar hechos que abonarían la denuncia y violarían la carta democrática de la organización. Quiroga, principal dirigente de la fuerza opositora Podemos, dijo desde Santa Cruz que su preocupación ha sido transmitida en una carta al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y que se la comunicó al primado de la Iglesia Católica en Bolivia, cardenal Julio Terrazas. ''Hay indicadores de actitudes profundamente antidemocráticas, propias de regímenes antidemocráticos, totalitarios’’, insistió Quiroga.