19 jul. 2025

La misteriosa “La dama del unicornio” vuelve a su rincón de París

París, 22 dic (EFE).- Los seis tapices de “La dama del unicornio”, joya del medievo descubierta a mediados del siglo XIX, vuelven con más color y fuerza que nunca al parisino Museo de la Edad Media, donde su sala ha sido también remozada para la ocasión.

Imagen facilitada por el Museo nacional de la Edad Media, de un detalle del tapiz "Le Goût" ("El Gusto"), uno de los tapices del conjunto "La Dame à la licorne" ("La dama del unicornio"), datado hacia 1500. EFE

Imagen facilitada por el Museo nacional de la Edad Media, de un detalle del tapiz “Le Goût” (“El Gusto”), uno de los tapices del conjunto “La Dame à la licorne” (“La dama del unicornio”), datado hacia 1500. EFE

De gran originalidad y maestría técnica, el refinamiento de este conjunto presenta una gama de color de hasta treinta tonalidades diferentes, creadas a partir de tinturas vegetales como la orchilla para los tonos violetas o la garanza para los carmesíes, cuya naturaleza ha sido respetada en la restauración.

Tras un intenso trabajo de conservación, las seis misteriosas damas de los tapices flamencos, datados hacia 1500, han regresado desde esta semana para fascinar de nuevo a los visitantes con los secretos que esconden esas jóvenes, siempre acompañadas de animales comunes y de un unicornio.

Para la directora del museo, Elisabeth Taburet-Delahaye, “el misterio reside en muchos ámbitos”, entre ellos el de la iconografía, que generalmente se ha interpretado como representación de los cinco sentidos y de un sexto, sobre el que ella se interroga cuál podría ser, "¿un sentido interno?”.

Los enigmas de estas telas también van más allá de su desconocida autoría, dado que no se sabe a ciencia cierta quién los encargó. Aunque los escudos de armas que aparecen una y otra vez pertenecen a la familia Le Viste, se desconoce qué miembro pudo haberlos solicitado.

La directora del museo se pregunta además cómo llegaron desde ese palacio parisino de Jean o Antoine Le Viste hasta el Castillo de Boussac en Creuse, en el centro de Francia, donde los encontró Prosper Mérimée en 1841.

Descubiertos por este inspector de los monumentos históricos, los tapices fueron adquiridos en 1882 por Edmond Du Sommerard, primer director del Museo de Cluny, donde han descansado hasta ahora.

Expuestos en una rotonda con iluminación cenital directa, los hermosos tejidos fueron degradándose con el tiempo a causa del polvo y de la luz, y pese a que su estado no era terminal, se hizo necesario actuar.

“Se ha tratado esencialmente de una limpieza (...) Más que nada, una operación de conservación, es decir, no se ha intervenido en absoluto de forma fundamental”, matizó Taburet-Delahaye.

Este trabajo se desarrolló entre abril de 2012 y febrero de 2013 y se confió a un grupo de restauradoras especializadas en textil, supervisadas por una comisión presidida por Marie Lavandier, directora de los centros de restauración e investigación de los museos de Francia.

Además, se retiró el forro trasero protector y se colocó uno nuevo junto a un conjunto de elementos que facilitan “una mejor conservación para las generaciones futuras y una mejor presentación para los visitantes de hoy”, subrayó Taburet-Delahaye.

La disposición también ha variado pues, retando a la cuadratura del círculo y valiéndose de grandes paneles, el museo ha transformado la tradicional rotonda en un espacio cuadrangular de paredes con planos inclinados, sobre los cuales la distribución del peso de los tapices evita su deformación.

A partir de ahora estarán dispuestos de izquierda a derecha, de modo que presentan los sentidos desde el más terrenal de ellos, el tacto, hasta el más etéreo, la vista, tras el que se presenta el misterioso sexto tapiz, el único con una inscripción, que reza “Mon seul désir” (“Mi único deseo”).

Sin embargo, una vez restauradas y antes de volver a su hogar, estas damas hicieron un segundo viaje desde que se instalasen en el Museo de Cluny, pues durante el cierre de su sala visitaron las ciudades japonesas de Tokyo y Osaka, un préstamo cuyo único precedente tuvo lugar en 1973 en el Museum of Art de Nueva York.

Elvira Martínez.

Más contenido de esta sección
El Gobierno de Donald Trump afirmó que solicitará este viernes la publicación de transcripciones del proceso contra Jeffrey Epstein, después de que el presidente estadounidense amenazara con demandar a The Wall Street Journal por reportar que envió una carta al delincuente sexual.
Al menos tres personas murieron y un millar tuvieron que ser evacuadas a causa de unas lluvias torrenciales en Corea del Sur, indicaron el jueves las autoridades.
Los Gobiernos de Paraguay y Reino Unido acordaron profundizar la cooperación para reducir las barreras comerciales, alentar la promoción de inversiones en energías limpias y ampliar el programa de becas Chevening para estudiantes, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores en Asunción.
Un ataque con químicos en una escuela de Ecuador afectó este jueves a una treintena de niños menores de edad, aunque ninguna presenta síntomas graves.
El reconocido paracaidista austriaco Felix Baumgartner –mundialmente famoso por su salto desde la estratosfera– falleció este jueves a los 56 años tras sufrir un accidente mientras practicaba parapente en la región italiana de Las Marcas (centro), informaron medios locales.
Las autoridades de Tailandia investigan a una mujer ya detenida y al menos a 11 monjes budistas por su presunta implicación en un escándalo sexual y de lavado de dinero. La sospechosa habría extorsionado a los religiosos con fotografías y videos eróticos de ellos.