10 jul. 2025

La Mesa Memoria Histórica pide a EEUU acciones concretas

24236450

DDHH. Algunos integrantes de la Mesa Memoria Histórica en una actividad de la plataforma

archivo

La Mesa Memoria Histórica, plataforma de organizaciones de la sociedad civil, saluda la nueva postura de la Embajada de los Estados Unidos en Paraguay de reconocer por primera vez la implicancia de su Gobierno con el régimen dictatorial del general Alfredo Stroessner (1954-1989) en Paraguay. El jueves, el embajador de Estados Unidos, Marc Ostfield, admitió que Estados Unidos colaboró con injusticias en Paraguay durante los 70 y los 80, plena dictadura stronista. “No debemos esconder ni tener miedo hablar de estas cosas”, expresó el diplomático en el acto de inauguración del nuevo edificio que alberga a la Embajada norteamericana, en Asunción. Constituye una “historia reprochable que muchos prefieren olvidar”, dijo. Para Ostfield es importante hablar de estos temas “para que no se repitan nunca más”.

La Mesa Memoria Histórica (MMH), conjunto de organizaciones de la sociedad civil que trabajan por la verdad, la justicia y la memoria en torno a las violaciones de los derechos humanos bajo la dictadura stronista, consideró que las expresiones de Ostfield son “altamente relevantes” y constituyen un gesto que entraña valentía, ya que fueron dichas en acto público frente al mismo presidente Mario Abdo Benítez, hijo del secretario privado del ex dictador.

“Entendemos que esta es una postura oficial del Departamento de Estado de su país y en ese sentido reclamamos que hayan gestos reparadores concretos”, resalta la MMH.

En tal sentido, solicita la desclasificación de los documentos confidenciales de los organismos norteamericanos sobre las relaciones con la dictadura de Stroessner y, en particular, en lo relativo al Plan Cóndor, sus víctimas y victimarios. Anuncian que, con ese objetivo, solicitarán a la brevedad una entrevista con el embajador Ostfield a fin de conocer los pasos que se deben dar para lograr la desclasificación de los mencionados documentos y poder tenerlos en Paraguay. También para evaluar otras medidas posibles de reparación. Sobre este mismo punto, Dante Leguizamón, secretario ejecutivo de la Coordinadora por los Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), manifestó su plena coincidencia.

“Podría ser un aporte importante para avanzar en el derecho a la verdad. Además, si esos documentos pueden contribuir para reactivar procesos penales contra los implicados en las violaciones a los derechos humanos”.

La plataforma de organizaciones de la sociedad civil que luchan por la verdad y DDHH pedirá al embajador Ostfield por la desclasificación de los archivos de Estados Unidos de la época de Stroessner.

Más contenido de esta sección
En una reunión con la mesa directiva en Diputados, el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, evadió la responsabilidad sobre los ataques cibernéticos sucesivos que sufre el Estado.
La ex Cruzada Nacional, ahora integrante del oficialismo colorado Norma Aquino, conocida como Yamy Nal, se quejó ante sus colegas de la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, por considerarlos “de quinta categoría”.
Lizarella Valiente, senadora de la ANR, afirmó que los niños solo alcanzan el 100% de sus derechos cuando llegan a la mayoría de edad. Su intervención se dio en el momento del debate del veto del Ejecutivo a la creación de juzgados y tribunales especializados en violencia familiar.
La Cámara de Senadores decidió aceptar el veto del Ejecutivo al proyecto de ley que crea Juzgados y Tribunales Especializados en violencia familiar. El objetivo inicial era dar celeridad a las denuncias reales y rechazar las falsas, pero la iniciativa fue desvirtuada con modificaciones en la Cámara de Diputados.
El ministro Luis Ramírez transmitió la postura de Santiago Peña sobre el cambio de horario que se estudia en el Congreso. Indicó que si se modifica la entrada de los estudiantes, se debe intervenir también la del trabajo de los padres. Se proyecta además la jornada extendida en las escuelas.
La disidencia permanece desarticulada en el Senado. Mario Varela creó su propia bancada con lo que trajo de nuevo a Colorado Añetete tras apartarse del oficialismo. No se integró a ningún bloque y tampoco Lilian Samaniego logró conquistar a los no cartistas.