La abogada María Victoria Rivas, directora del Centro de Estudios Judiciales (CEJ), manifestó que la respuesta eficaz a los problemas del Poder Judicial no pasa por aumentar el presupuesto, sino que por una mejor distribución de sus recursos. Así se manifestó al ser consultada respecto a uno de los motivos, el de pedir mayor presupuesto para dicho poder del Estado, por el cual dos sindicatos iniciaron una huelga judicial.
Los funcionarios también piden un aumento en sus salarios de un 20 por ciento y no depender de la Ley de la Función Pública. Varios estudios han señalado que la morosidad y el alto costo son los principales problemas de la Justicia.
Rivas, por su parte, explicó que “el problema no es la falta de presupuesto, sino el de mejor planificación y distribución en la utilización de sus recursos. La torta país va disminuyendo, entonces, lo que se debe hacer es optimizar la utilización de los recursos que se le asignan al Poder Judicial”.
Añadió que “el Poder Judicial de Paraguay debe avanzar en un presupuesto orientado a resultados. Significa que se le deben dar recursos a cada área de trabajo conforme a indicadores de resultados”.
Puntualizó que “se avanzó en un presupuesto por materia jurídica, pero se debe avanzar en una mejor planificación en la utilización de los recursos”.
Al respecto siguió diciendo que “existen circunscripciones que manejan pequeñas cantidades de conflictos y tienen importante infraestructura que significan relevantes erogaciones para su mantenimiento”.
Explicó que “el Poder Judicial debe distribuir mejor sus recursos, existen circunscripciones que tienen 27 jueces por cada 100 mil habitantes (ver infografía) cuando un promedio óptimo que se maneja en la región es de 10 a 12 jueces por cada 100 mil habitantes. Si tomamos el Presupuesto General, tenemos 12 jueces por cada 100 mil habitantes, mejor que Chile y otros países de la región”.
Sostuvo que se tiene que avanzar en los indicadores de asignación de recursos. “Se deben asignar recursos conforme a la carga procesal, es decir, cantidad de causas que ingresan y medir finalmente con la cantidad de causas que son resueltas. No podés dar los mismos recursos a una circunscripción
Estas conclusiones la abogada las infiere conforme a un trabajo realizado por el CEJ, con el apoyo de Usaid y el CIRD, en el programa Desempeño Judicial y traducido en la publicación La Justicia en cifras.
Añadió que “los niveles de conflictos que se manejan en Paraguay son ínfimos en relación a la cantidad de causas tramitadas en la región”.
EJECUTIVO HABÍA VETADO
El Poder Ejecutivo había vetado el proyecto de Ley 3.605/08 “Que amplía el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2008, aprobado por Ley Nº 3.409, de la Corte Suprema de Justicia”.
El Congreso Nacional había aprobado este año una ampliación de G. 46.697 millones. La ampliación solicitada por la Corte Suprema es para, entre otras cosas, crear 700 nuevos cargos, que se suman a los 300 ya creados por el Presupuesto.
“La Justicia debe avanzar en unpresupuesto según resultados”
La directora del Centro de Estudios Judiciales está segura de que la solución a los problemas del Poder Judicial pasa por una mejor distribución de recursos. Morosidad y alto costo, las deudas pendientes.
