La creciente ola de criminalidad, agudizada por los secuestros que comenzaron en el 2001, despierta preocupación en la ciudadanía, que ubicó a este problema en el tercer puesto de la encuesta de ÚH Digital (delincuencia + inseguridad)
No es para menos. La cantidad de hechos delictivos en Paraguay aumentó considerablemente desde el 2005.
Este dato lo confirman las mismas estadísticas de la Policía Nacional y del Ministerio Público. He aquí algunos de los datos más importantes.
En el 2005 la Fiscalía recibió 48.202 denuncias, que incluyen casos de robos y homicidios. Esta cifra aumentó en el 2006, cuando llegó a 60.123.
Por su parte, el sistema de emergencia de llamadas 911 recibió el año antepasado 146.563 pedidos de auxilio de supuestas víctimas de delitos. En el 2006 aumentó a 189.177, según los datos de la citada unidad de la Policía. Se debe señalar, sin embargo, que entre estos pedidos de auxilio, sumando ambos años, se comprobaron 20 mil falsas alarmas. Es decir, las casos reales llegaron a unos 169 mil.
La misma Policía reconoce que la situación es preocupante, al señalar las zonas más peligrosas de la capital, que incluyen a la Chacarita, Republicano, Mundo Aparte, Tacumbú, Santa Ana, Villa Bikini, Santa María, así como las zonas del Cerro Lambaré y la Terminal de Ómnibus.
Para aumentar esta preocupación, datos oficiales confirman que en los primeros tres meses de este año se duplicaron los casos de asaltos a domicilio y en las calles, en comparación a los primeros 90 días del 2006.
La inseguridad
–En el 2007 se duplicaron los robos callejeros y
domiciliarios en comparación a los meses de enero, febrero y marzo de 2006. El año pasado hubo 172 robos domiciliarios y a comercios; y los protagonizados por caballos locos, “tortoleros” y peajeros fue de 124. Sin embargo, este año se registraron 231 y 271 respectivamente.
–En lo que va del año ocurrieron ocho secuestros. De ellos seis se llevaron a cabo en Alto Paraná. A continuación la lista de casos. Siguen secuestrados un empresario japonés, un policía y su novia.
–La Policía ha declarado zonas rojas a varios barrios de Asunción, por el índice de criminalidad.
–Existe un decreto presidencial por el que las Fuerzas Armadas deben respaldar la labor policial.
Migración dolorosa
Unos 50 mil paraguayos trabajan en España, de acuerdo a informes extraoficiales; en Argentina residen unos 325.036, según un censo de 2001. Brasil es otro destino de gran atracción, pero en mucha menor medida: allí fueron censados 28.822 compatriotas en el 2003. Por su parte, en Chile la población paraguaya censada en 2004 fue menor: 1.222. Los compatriotas que residen en Estados Unidos estiman que a ese país han llegado a lo largo de los años unos 50 mil paraguayos.
La migración es considerada hoy uno de los males más dolorosos del país. En la encuesta de ÚH, sin embargo, no fue visto como el problema más grave que afecta a la sociedad paraguaya (quedó en el último lugar). Se entiende que la gente optó por apuntar como peor mal el desempleo, que desencadena en la migración.
Lo concreto es que cientos de paraguayos salen del país cada día. De acuerdo a los datos de la Dirección de Identificaciones, en los últimos 15 meses se han expedido alrededor de 110.000 pasaportes y, aunque el destino de los solicitantes y el motivo por el que viajan no se consignan, por la tendencia actual se puede considerar que casi la totalidad tiene la intención de ir al exterior en busca de trabajo. Además, otras 85.000 personas han abandonado el país a través de Puerto Falcón con destino a la Argentina.