Economía
La inflación de junio fue de 0,7%, la segunda más alta en lo que va del año
Ajustes en precios de combustibles, bienes importados ligados al dólar, panificados y lácteos tuvieron impacto en la canasta familiar. Inflación interanual es 4,4%, levemente sobre la meta del BCP de 4,0%
El índice de precios al consumidor (IPC) del mes de junio registró una inflación de 0,7%, siendo el segundo registro más alto en lo que va del presente año, según el informe que publicó ayer el Banco Central del Paraguay (BCP).
Con este resultado, la inflación acumulada al cierre del primer semestre es de 1,9%, un porcentaje levemente inferior al 2% reportado en el mismo periodo del año pasado.
impacto. En junio impactaron a la canasta familiar los ajustes al alza que se dieron en los precios de los combustibles que anteriormente estaban regulados por el Gobierno y fueron llamativamente liberados al mercado.
Tras la decisión del Ejecutivo automáticamente se reportó en el gasoil común un incremento de 7,5%, gasoil aditivado 6,5%, nafta común 5,4% y en nafta súper 5,1%.
Con estos resultados, en general los combustibles sufrieron un incremento en sus precios de un 12,9% en el primer semestre del 2018.
El economista jefe del BCP, Miguel Mora, recordó que los ajustes en los precios de los carburantes respondieron a la suba en el precio del crudo en el mercado internacional, el aumento en la cotización del dólar y la liberación de precios de los productos que estaban regulados.
Por el lado de los alimentos, en general se ha reportado una caída de 0,3%; sin embargo, al verificar los alimentos sin frutas y verduras que se registra un incremento de 1% al mes de junio.
El mes pasado los productos lácteos y quesos sufrieron subas de precios debido a aumento de la demanda doméstica típica en esta época del año, pero también por una menor producción en el sector.
Se sumó a esto un aumento en los precios de los productos panificados que según indicó Mora, se debe principalmente el precio más alto en el valor del trigo, el principal insumo.
La presión al alza que tuvo el dólar americano respecto a la moneda local también impactó en los bienes duraderos importados, principalmente, en los precios de automóviles y equipos electrónicos; no así en los electrodomésticos que mantuvieron su valor.
En cuanto a las disminuciones, se destaca que el primer semestre hubo una reducción promedio de 19,5% en el valor de las frutas frescas, un 2% en los servicios de alojamiento, 1,7% en aceites y 1,4% en las carnes.
En estos primeros meses del año se reportaron inflación con registro de cero por ciento en marzo y abril, mientras que los niveles más altos se dieron en enero y junio.
Dejá tu comentario