24 ene. 2025

La guerra podría generar aumento en el precio del crudo e inflación

25473710

Humberto Colmán

Como análisis preliminar respecto del conflicto en Medio Oriente, que involucra directamente a Israel y Palestina, Humberto Colmán, miembro del Directorio del Banco Central del Paraguay, indicó que el impacto se sigue concentrando hasta ahora en la Franja de Gaza, y que podría tener efectos muy reducidos para nuestra región a corto plazo.

No obstante, adelantó que si el enfrentamiento bélico llega a escalas mayores y se suman países como Irán, se generará otra dimensión de impactos importantes en el precio del petróleo, en el ritmo de la producción mundial y en la inflación, lo que también ubicaría a Paraguay como uno de los países perjudicados.

“Algunas agencias internacionales incluso avizoran un escenario en el que el precio internacional del crudo podría llegar a USD 150 el barril, y que la inflación podría también subir en promedio 1% más a nivel global”, destacó.

Más allá de eso, Colmán mencionó que la incertidumbre del escenario en Medio Oriente genera un movimiento natural de inversionistas, que buscan refugios para sus capitales, y que los títulos de los países desarrollados, como los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años, tienen actualmente más demanda.

También destacó que la semana anterior se publicó un informe sobre perspectivas de la economía mundial, a cargo del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el que se observa que el crecimiento global se desacelera a un ritmo suave, con una menor producción industrial.

“Además, todavía existen efectos de la pandemia, especialmente en regiones de economías en desarrollo, como América Latina, con producción por debajo de su nivel prepandemia en un 5%. Esto, mediante un cálculo personal, también se nota en la producción nacional: Paraguay se encuentra por debajo de los niveles prepandemia aproximadamente en un 5%”, mencionó.

El referente posteó además ayer en su red X: “Conflicto en Israel. La tragedia humana sube la probabilidad de una escalada militar. La región es un proveedor de energía y un paso clave de transporte marítimo. Antes, la guerra árabe-israelí de 1973 condujo a un embargo de petróleo y estanflación”.

imaep. A nivel doméstico, Colmán apuntó que, respecto de la desaceleración experimentada y registrada por el Indicador Mensual de la Actividad (Imaep) en los últimos meses, lo que se nota es en realidad una normalización en su ritmo, luego de un impacto positivo por la recuperación agrícola y que permitió dar un salto importante a la actividad durante el primer trimestre de este año.

“Pero es más bien una normalización del indicador, con un ritmo que va a tono con la convergencia de la tasa de crecimiento, estimada por el BCP en un 4,5% para fin de año; estamos en línea con eso”, especificó el funcionario.

También señaló algunas referencias con respecto a la evolución del dólar, reconociendo que desde mayo aproximadamente la banca matriz no toma participación ni interviene en el mercado cambiario. “Estamos ausentes; se nota que se mantuvo estable (la cotización) y la tendencia actual es una cuestión estacional, ocurre en esta época. Más allá de eso, no hay ningún impacto mayor en el tipo de cambio”, sostuvo.

Petróleo más encarecido, menor producción e impacto en la inflación podrían generarse si aumenta la escalada de la guerra en Medio Oriente, según Humberto Colmán, del BCP.

5.509 dólares por tonelada está pagando Israel a Paraguay por carne y menudencia bovina, según el Senacsa.

53,6 millones de dólares pagó Israel por envíos del complejo cárnico paraguayo, de enero a setiembre de este año.

Más contenido de esta sección
El Tesoro Público destinó G. 8,5 billones, unos USD 1.086 millones, para el pago de la deuda externa lo que significó un aumento de USD 288 millones más que lo abonado en el 2023.
La normativa sancionada el miércoles fue presentada por el Ejecutivo y el Congreso la aprobó prácticamente sin modificaciones. Se busca atraer mayor inversión privada en las obras públicas.
Como la mayor parte de las instituciones del Estado, Petropar contempla para el 2025 millonarias asignaciones extraordinarias para sus funcionarios. La cifra casi duplica a la de salarios.
La titular del MOPC solicitó a los parlamentarios que presenten una propuesta de ley para excluir del pago a los pobladores de las zonas donde se paga peaje, y dijo que facilitará documentaciones.
Tras la asunción de Donald Trump para su segundo periodo como presidente de los Estados Unidos, se registran fluctuaciones en los precios internacionales de los combustibles.