Un nuevo acuerdo para el sector forestal se prepara. La intención es desarrollar en forma conjunta acciones que permitan la difusión de la importancia estratégica del sector forestal, así como la realización de proyectos de investigación y capacitación.
Para ello, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) firmará este lunes 16 de abril un convenio de cooperación con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA/UNA). Será en el campus de San Lorenzo.
La idea es implementar la ejecución de determinadas tesis de grado y pasantías de estudiantes de la carrera de Ingeniería Forestal en temas relevantes y de interés, que proyecte el desarrollo forestal nacional.
Ambas partes se comprometen a facilitar todas las informaciones disponibles para la elaboración de los proyectos y el acceso a la infraestructura disponible de manera a desarrollar las actividades de capacitación e investigación.
La Fepama, por su parte, se encargará de gestionar y cubrir todos los gastos que demanden el traslado, la estadía y la seguridad de los estudiantes o docentes involucrados en los trabajos de investigación y pasantías que sean seleccionados.
En representación de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA firmarán el documento su decano, Prof. Ing. Agr. Lorenzo Meza López y la directora de la Carrera de Ingeniería Forestal, Prof. Ing. Forestal Mirtha Vera de Ortiz. En tanto que por parte de la Fepama, el Lic. Juan Carlos Altieri y el Lic. Gerd Thiede, presidente y secretario del gremio respectivamente.
Solo 15 especies
son aprovechadas
Se estima que existen más de 300 especies en la flora forestal paraguaya, pero solo unas 50 están registradas por sus características físicas, mecánicas y de uso. De estas, solo 15 se aprovechan entre exóticas y nativas, según datos recopilados de internet.
La explotación forestal representa el 2,8% del producto interno bruto del país. Datos de hace casi 40 años revelan que más de 20 millones de hectáreas estaban cubiertas por árboles, lo que supone la mitad de la superficie total del país.
Conforme la información, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estimó un consumo para el 2010 de 2.340.000 m3.