17 jun. 2025

La caña busca nuevas variedades

Paraguay cuenta con cultivos de caña dulce con varios años de uso, obsoletos en muchos casos. Desde el sector agrícola e industrial el planteamiento es obtener nuevos materiales para mejorar los rendimientos.
El campo experimental de caña de azúcar (CECA) de Natalicio Talavera (Guairá) mantiene la filosofía de su naturaleza y busca dar respuestas a las necesidades actuales del sector. Rodolfo Cantero, funcionario técnico del CECA, comentó que los trabajos de investigación en la caña de azúcar consisten en realizar ensayos de competición de variedades mejoradas, identificar materiales con alto potencial genético, superiores a los tradicionales.
Las líneas promisorias ya dieron los primeros resultados. Pero no termina ahí, pues las investigaciones continúan. “Con esta tecnología moderna, de probada eficacia en los países desarrollados, lo que hay que hacer es iniciar el camino de la alta productividad de la caña de azúcar. Debemos multiplicar esto y llevar a los productores, materiales sanos y libres de enfermedades”, dijo.

RENDIMIENTO. Como muestra del desfasaje que vive el renglón agrícola, la productividad media ronda 55 toneladas por hectárea. Mientras, en otras regiones similares a nuestro país, como Mato Grosso do Sul (Brasil) ya se lograron, en promedio, aproximarse a las 100 toneladas por hectárea.
De acuerdo a los datos del CECA, el rendimiento agrícola con los nuevos materiales podrían incrementarse entre 20% y 25%, lo que implicaría 30 o 40 toneladas más por hectárea. Si a esto se suma tecnología, como calcáreo, abonos químicos y otros, el promedio ya alcanzaría 90 toneladas por hectárea.
“La parcela que tenemos en el campo es prácticamente una multiplicación de semillas. Semilleros básicos a partir de la multiplicación in vitro, que significa la producción de simientes obtenidas del laboratorio de biotecnología, la multiplicación de tejidos. Lo que se consigue así es un material sano, libre de enfermedades”, refirió.