23 jun. 2025

La Bolsa de Tokio cae a raíz de los malos datos de China que encarecieron el yen

Tokio, 13 oct (EFE).- La bolsa de Tokio retrocedió hoy debido a la publicación de unos datos de exportaciones chinos peores de lo esperado que encarecieron al yen frente al dólar, lo que perjudica a las exportaciones japonesas.

Varias personas pasan frente a una pantalla con los indicadores de la Bolsa de Valores de Tokio en Tokio (Japón). EFE/Archivo

Varias personas pasan frente a una pantalla con los indicadores de la Bolsa de Valores de Tokio en Tokio (Japón). EFE/Archivo

El selectivo Nikkei cerró hoy con una caída de 65,76 puntos, un 0,39 por ciento, y quedó en los 16.774,24 enteros, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, perdió 0,04 puntos, un 0 por ciento, hasta las 1.342,31 unidades.

El sector de hidrocarburos y el de transporte marítimo cosecharon las principales pérdidas mientras que el de los metales no ferrosos y el mixto lideraron las ganancias.

Tokio abrió al alza gracias al encarecimiento del dólar de la víspera a raíz de lo que mostraron las minutas de la última reunión de la Fed, que se inclina hacia una nueva subida de tipos en diciembre en Estados Unidos.

Sin embargo, la publicación a media mañana de unos datos más débiles de lo esperado sobre las exportaciones chinas viraron la dirección de la plaza al afectar inversamente al billete verde, que enseguida pasó de cambiarse en el rango medio de los 104 yenes a hacerlo en la franja alta de los 103.

Las exportaciones de la segunda economía mundial en septiembre cayeron un 10 por ciento interanual, su mayor retroceso en siete meses.

“Dado que los últimos datos de China habían mostrado cierta recuperación, los de hoy resultaron una sorpresa negativa para el parqué", dijo Shuji Hosoi, analista de Daiwa Securities, a la agencia Kyodo.

Por otra parte, los analistas creen que las ventas se vieron hoy contenidas gracias a la idea de que el Banco de Japón (BoJ) adquirirá más activos cotizados en la Bolsa de Tokio (concretamente de la primera sección) cuando vea que el mercado local se resiente, tal y como dijo tras su última reunión de política monetaria.

Valores con mayor exposición a China, como el fabricante de robótica industrial Fanuc o la empresa de componentes electrónicos Kyocera cedieron un 0,7 y un 1,5 por ciento, respectivamente.

Idemitsu Kosan se depreció un 2,6 por ciento y Showa Shell Sekiyu cayó un 4 por ciento después de conocerse que las dos refinerías van a aplazar un proceso de fusión previsto entre ambas.

Toyota Motor y Suzuki Motor ganaron un 0,2 y un 2,2 por ciento respectivamente al anunciar en la víspera una alianza para el desarrollo de tecnologías menos contaminantes y relacionadas con la seguridad vial.

En la primera sección 1.151 valores avanzaron frente a los 701 que retrocedieron, mientras que 133 terminaron sin cambios.

El volumen de negocio ascendió a 1,890 billones de yenes (16.531 millones de euros), ligeramente por encima de los 1,876 billones de yenes (16.414 millones de euros) de la víspera.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señaló que Israel e Irán acordaron un “alto al fuego” temporal que luego podría determinarse como total.
El Gobierno de Paraguay, a través de la Cancillería, condenó “enérgicamente” este lunes el bombardeo de Irán contra la base estadounidense de Al Udeid en Catar e instó a buscar salidas diplomáticas al conflicto, al destacar que estas acciones “alteran la delicada situación” en Oriente Medio.
El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró este lunes que Irán notificó de antemano a EEUU del bombardeo que Teherán llevó a cabo contra su base aérea en Catar y calificó de «muy débil» el ataque.
Frente al tono triunfalista de Estados Unidos tras el ataque lanzado el domingo en Irán, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) exige acceso a los sitios afectados y los expertos se abstienen de sacar conclusiones apresuradas.
El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, ha pedido a China que intermedie para que Irán no cierre el estrecho de Ormuz, crucial para el comercio global de hidrocarburos, medida que Teherán contempla tras el ataque de Washington contra instalaciones nucleares iraníes.
Los meteorólogos en Argentina no descartan que en la capital, Buenos Aires, este lunes caiga “una especie de agua nieve” en ciudades del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) no tan pobladas.