19 jul. 2025

Jueza rechaza pedido de desdoblar el proceso para esposa de Marset

La jueza de Crimen Organizado, Rosarito Montanía, rechazó el pedido de la defensa de Gianina García Troche, esposa del prófugo Sebastián Marset, de desdoblar la causa y cambiar la calificación atribuida a la procesada en el proceso derivado del Operativo A Ultranza Py.

Gianina García, esposa de Marset, llegó extraditada al país.

PRocesada. Gianina García, esposa de Marset, seguirá ligada al caso A Ultranza Paraguay.

Foto: Archivo ÚH.

En el caso, el abogado Hugo Ramón Núñez, defensor de la encausada, solicitó a la magistrada que la calificación sea incursionada como lavado de dinero simple, donde la pena va hasta los 5 años, y no el lavado de activos producto del Narcotráfico, previsto en el Art. 44 de la Ley 1340/88, es de hasta 5 a 15 años.

Además, había requerido también el desdoblamiento del proceso de modo a que su caso sea estudiado en un caso aparte del proceso principal del caso A Ultranza Paraguay, donde su esposo Sebastián Enrique Marset Cabrera, se encuentra con rebeldía y orden de captura nacional e internacional.

Según el defensor, la imputación del fiscal Deny Yoon Pak, contra García Troche, describe una supuesta conducta donde ella, el 3 de mayo del 2021, constituyó una sociedad anónima denominada Grupo San Jorge, cuyo nombre de fantasía era Total Cars, con un capital de G. 1.000 millones, en la cual le correspondía la partición del 75 % como presidente y el 25 % a Alexis González.

Añade que también la misma habría habilitado una cuenta en el Banco Visión, y que presentó un certificado de trabajo de contenido falso, donde consta que era dueña de un tracto camión supuestamente habilitado para una empresa de transporte.

La fiscalía dice que la imputada realizó esta conducta, para asegurar el disfrute de los beneficios de Marset, que eran provenientes del tráfico internacional de drogas.

Lea más: Esposa de Marset designa a cuatro nuevos abogados paraguayos

De acuerdo con el defensor, si se tienen en cuenta la conducta descrita por el fiscal, se subsume en el delito de lavado de dinero simple, con pena de hasta 5 años, descrito en el Código Penal, y no en el descrito en la Ley 1340, de drogas, donde las penas van entre 5 y 15 años de prisión.

Con ello, pide el cambio de calificación, por la aplicación de la ley más favorable, a más de que el proceso contra ella sea desdoblado, para que sea juzgada en forma autónoma.

Por su parte, el representante fiscal se opuso, incluso señaló que el pedido se hace con un artículo modificado por la ley 1881/02. Además, apunta que el Reino de España, al hacer lugar a la extradición, consideró que ese era el delito aplicable.

Ya al analizar la cuestión, la magistrada señala que la calificación de la conducta se realizó al momento de la imposición de medidas.

Además, considera que, según el relato de la imputación, la conducta de la misma resulta aplicable, prima facie, la descrita en la ley antidrogas. También hace un relato de todo el proceso seguido por el caso A Ultranza Paraguay.

Finalmente, la magistrada rechazó el pedido de la defensa con lo que seguirá incluida en el caso principal, con la calificación de lavado de dinero proveniente del narcotráfico, donde las penas van entre 5 y 15 años.

Más contenido de esta sección
La Sala Penal de la Corte no admitió el recurso que planteó la defensa del ex gobernador de Presidente Hayes, Óscar Venancio Núñez, condenado a 11 años de cárcel, contra el fallo del Tribunal de Apelación que ordenaba sacar copias del expediente para enviarlo a la Sala Constitucional. Ahora, se destraba el caso.
“Con miras a mejorar el funcionamiento en el Ministerio Público” continúan las auditorías aleatorias en más localidades del interior del país. Esta vez indagarán las sedes ordinarias y especializadas de Coronel Oviedo.
El parlamentario apuntó a que los ministros de Salud, de Educación y Economía “están violando la ley” en el tema de la mafia de los pagarés, ya que la normativa establece que solo hasta el 25% del total del salario (salvo casos de asistencia alimentaria) puede ser embargado, pero que se conoce casos de víctimas en que el porcentaje de descuento es mucho más.
Las víctimas que forman parte de una coordinadora cuestionaron las expresiones del ministro de la Corte Suprema de Justicia, Víctor Ríos, quien dijo que no se pueden parar los descuentos de manera genérica y que debe hacerse caso por caso. También expresó que hay que evaluar en un futuro si los jueces tienen responsabilidades.
La jueza de Garantías, Cynthia Lovera, dispuso el sobreseimiento provisional, a pedido del fiscal Itálico Rienzi, de los cinco imputados por la supuesta megaestafa de la herencia del comendador Domingo Faustino Correa de Río Grande Do Sur, Brasil, muerto el 29 de junio de 1873. El caso tuvo unas 300 víctimas, según la Fiscalía.
La defensa de José Pastor Insfrán, acusado en el caso A Ultranza Py —cuyo juicio oral aún debe fijarse—, solicitó la tutela jurisdiccional ante el juez de Ejecución, Carlos Mendoza, a fin de que el Ministerio de Justicia le informe si está o no calificado como de “alta peligrosidad”.