19 jul. 2025

Jubilaciones de IPS: Estas son las medidas que pueden salvar el fondo

El economista Rodrigo Ibarrola detalló las alternativas de reformas que se pueden hacer para salvar el fondo de jubilaciones de IPS, cuya pérdida mensual es de USD 30 millones, según se dio a conocer.

ips.jpg

Preocupa situación deficitaria del fondo de jubilaciones del IPS.

Foto: Archivo ÚH.

El economista del Centro de Análisis de la Economía Paraguay (Cadep), Rodrigo Ibarrola, habló de las posibles reformas que se pueden realizar para salvar el déficit del Instituto de Previsión Social (IPS), que asciende de manera mensual a alrededor de G. 238.000 millones (USD 30,6 millones).

La semana pasada se conoció, a través de la Resolución 041-023, el descalabro financiero de la previsional, que según el documento, tiene un gasto para las jubilaciones cada mes de G. 421.899.247.916 (USD 54 millones), mientras que el ingreso promedio mensual es de G. 183.583.843.612 (USD 20 millones).

Sobre el déficit del Instituto de Previsión Social (IPS), Ibarrola realiza una descripción del panorama que ofrece el sistema de jubilación de los trabajadores privados del país.

“Las principales causas son las mismas de cualquier sistema, con las particularidades de nuestro mercado de trabajo, tenemos la demografía, un envejecimiento de la población y aumento de la esperanza de vida sin ajustes proporcionales en edad de jubilación; una tasa de cotización y densidad baja, donde muchos trabajadores cotizan por pocos años o de forma intermitente; una alta tasa de sustitución, 100% del salario, que está muy por encima del promedio regional e internacional (usualmente entre 60% y 80%); alta informalidad laboral, por lo que una parte reducida de menos del 30% de los trabajadores paraguayos cotizan regularmente al IPS; y también una gestión ineficiente y problemas de gobernanza con mala fiscalización y presunto uso indebido de fondos”, explicó.

REFORMA. Ante esta situación, el técnico insiste en que sin reformas el sistema se torna insostenible en el mediano plazo. “Estudios actuariales disponibles de 2021, porque actuales –si es que hay– no están publicados, ya preveían que, si las condiciones actuales persistían, el fondo se agotaría, y habría que recurrir a financiamiento estatal o recortes abruptos. Más allá de las decisiones que tomaron las administraciones anteriores como escuché decir a la gerente de Prestaciones Económicas del IPS (que entre paréntesis, todos fueron del mismo partido de gobierno), esto es algo que iba a pasar tarde o temprano; de hecho, estaba previsto. Y en esto, no hay demasiado secreto”, sostuvo.

ALTERNATIVA VIABLE. Sobre los tipos de cambios que se pueden realizar, tomando como ejemplo lo ocurrido en otros países con sistemas de reparto, se hicieron reformas paramétricas para mejorar la sostenibilidad.

En ese sentido, citó algunos ejemplos como el aumento progresivo de la edad de jubilación como Chile o Uruguay; el incremento de las contribuciones de empleadores y trabajadores; el cambio en la fórmula de cálculo del beneficio –que hace poco se extendió de 3 a 10 años el cálculo para el IPS–, incluso otros países elevaron el cálculo a 20 o a toda la vida. Dijo que también hay casos donde se seleccionan los mejores años de salario en un extenso periodo o se reduce gradualmente la tasa de sustitución a topes y beneficios por año adicional.

“Paraguay podría adoptar un esquema gradual de aumento de edad y densidad mínima de cotizaciones, revisar la fórmula de cálculo, e incorporar incentivos para cotizaciones prolongadas, otorgar beneficios por año adicional de trabajo. En cualquier caso, las opciones tienen que ser el resultado de proyecciones rigurosas, abiertas y discutidas con los actores, ya que el beneficio y el costo recaerán en todos”, indicó.

SOBRE TASA DE SUSTITUCIÓN DEL 100%. Ibarrola admite que no es posible la sostenibilidad del sistema de pensiones del IPS a largo plazo con una tasa de sustitución del 100%. “Y en esto hay que ser honestos. Una tasa del 100% es inusualmente alta y difícil de sostener incluso en países desarrollados. En España y Grecia es del 80%, y son atípicos. Pero si ampliamos el panorama a todos los países de la OCDE, el promedio general de la jubilación pública obligatoria se ubica en torno al 42% y para los trabajadores de bajos ingresos en un 56%. Luego tenemos el privado obligatorio y el privado voluntario. Este último es que más bajas tasas presenta, donde la más alta es la de EEUU con 34%, sin diferencia para los de menores ingresos. Resumiendo, los sistemas combinados terminan arrojando un promedio algo más alto, 55% en general y 68% para los de bajos ingresos. Muy por debajo del nuestro”, reconoció.

Agregó: “Si hablamos de alternativas viables, tenemos las que ya mencionamos: una reducción progresiva de la tasa de sustitución, por ejemplo, otorgar 70% por los primeros 20 años y aumentos marginales por cada año adicional, por citar algo, topes al beneficio (que hoy ya tenemos, 10 salarios mínimos) o algún esquema de bonificaciones por postergar la jubilación, para los que decidan trabajar más allá de la edad mínima. La protección del poder adquisitivo vendría por la indexación parcial al IPC para mantener pensiones reales estables (asumiendo que se implementa lo anterior) y una pensión mínima garantizada, donde el Estado podría financiarlo parcialmente”, recomendó.

Recordó que otro actor que contribuye al déficit de la previsional es el propio Estado con una millonaria deuda. ”De hecho, algo casi olvidado es que la ley del IPS establece tres actores contributivos: el empleador, el trabajador y el Estado, que debe hacer (hoy no lo hace) una contribución del 1,5% del salario de cada trabajador como aporte. A esto es lo que usualmente se denomina como deuda histórica”, puntualizó.

30% de aportantes El economista Rodrigo Ibarrola también señaló la necesidad de incentivar el ingreso de más aportantes. “Si asumimos que el problema central del IPS es la baja densidad contributiva, donde aporta menos del 30% de trabajadores, los aportes son intermitentes y bajos, la alta evasión previsional, especialmente entre trabajadores por cuenta propia y microempresas, existen varias medidas que pueden abordar ese problema, donde lo ideal sería implementarlas en conjunto. En cualquier caso, la ampliación de la base de cotizantes es la medida más eficiente y estructural para mejorar la sostenibilidad”, indicó.

Más contenido de esta sección
La ciudad fronteriza se consolida como uno de los destinos más elegidos durante las vacaciones de invierno, con cifras récord en movimiento turístico y derrame económico. En solo cuatro días, se reportó un impacto superior a los USD 1,3 millones y una ocupación hotelera que alcanzó el 95%, según datos proporcionados por Senatur.
Sin que el usuario perciba el mejoramiento en el sistema del transporte público metropolitano, desde el 2011, los distintos gobiernos desembolsaron millonarias cifras en subsidios.
Asociaciones que aglutinan a productores y exportadores de carne reaccionaron con preocupación ante las declaraciones de Alfred Fast, titular de Fecoprod, que se opone a la creación de esta institución.
Durante el primer día de juzgamientos pasaron por las diferentes pistas del Ruedo Central las razas Appaloosa, Árabe, Criolla, Alpina, Anglo Nubian, Boer, Saanen y Toggemburg.
La proyección de crecimiento del PIB para 2025 es revisada al alza por la banca matriz, de 4,0% a 4,4%, impulsada principalmente por un mayor dinamismo en los sectores de servicios, ganadería y manufacturas.