04 dic. 2023

Israelíes orientan en lograr competitividad tecnológica

Para que el país aumente su inversión en investigación y desarrollo (I+D), expertas de Israel dieron un curso a emprendedores y sector público. El objetivo es mejorar la competitividad empresarial y exportar tecnología.

Nuria Levy

Nuria Levy

Como Paraguay apenas invierte un 0,13% de su PIB en investigación y desarrollo, el Centro Internacional de Capacitación Golda Meir de Israel envió a dos especialistas para orientar sobre metodologías con el fin de aumentar ese nivel y que las empresas puedan registrar mayor cantidad de patentes.

Mediante un taller, las expertas brindaron a representantes empresariales, de la academia y del Gobierno una visión general sobre los elementos críticos de mejora de la competitividad empresarial. Esto a través de la definición, implantación y gestión de entornos y procesos de innovación.

La doctora Laura Altschuler, conferencista del Centro Internacional de Capacitación Golda Meir MASHAV-Carmel, de Haifa (Israel), recordó que Israel tiene ya 5.000 patentes y que es importante para el Paraguay consolidar más y potenciar el registro de más patentes, porque representan activos intangibles de gran valor, que luego se pueden comercializar, además de aumentar la innovación y la capacidad económica del país.

“El taller se enfocó en la capacitación de formadores en la temática de promoción de emprendedores; formadores que puedan actuar en el plano de las universidades, incubadoras, centros de innovación, parques tecnológicos e industriales, sector productivo y otros actores del ecosistema de innovación”, explicó.

Asimismo, se buscó facilitar un espacio de intercambio de experiencias y casos de éxitos, con miras a fortalecer la gestión empresarial competitiva, como motor para el desarrollo económico sostenible de las distintas regiones de Paraguay.

La especialista mencionó que el 45% de las exportaciones hebreas se deben a las “high tech” (empresas de alta tecnología) y que Paraguay tiene pequeñas innovaciones incipientes, pero que tratan de ayudar a “pavimentar” el gran recorrido que aún le falta, puesto que en Israel un 4,25% del PIB es destinado a Investigación y Desarrollo (I+D).

Por su parte, Nuria Levy, directora de los cursos de innovación y emprendimiento del Centro citado, dijo que se imparten en Latinoamérica de 14 a 18 cursos similares, siendo los representantes de la academia, los emprendedores y referentes de los gobiernos quienes aprovechan estas iniciativas y las herramientas que se difunden.

Recordó que en Israel las multinacionales no tienen precisamente fábricas de ensamblaje, pero que están las más emblemáticas del mundo representadas por sus investigadores. “Por ejemplo, Intel abrió su primer centro fuera de los Estados Unidos, por primera vez, en Israel. Por eso hablamos de ecosistema, ya que desde lo público se apoya a los emprendedores”, definió.

Más contenido de esta sección
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.