Los investigadores de Colombia sospechan que una persona "muy cercana" al fiscal contra el crimen organizado Marcelo Pecci habría participado en el atentado registrado el martes pasado mientras estaba en su luna de miel.
Investigadores de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) desarrollaron un algoritmo capaz de distinguir a usuarios de las redes sociales que son infelices analizando los textos e imágenes que comparten.
Los animales, a veces, se hacen pasar por otro para sobrevivir. Se llama mimetismo batesiano y, hasta ahora, no se conocía ningún caso de imitación acústica por parte de un mamífero, pero ese es el caso del murciélago de orejas de ratón, que sabe imitar el zumbido de los avispones.
Científicos de la Universidad de Granada (UGR), en el sur de España, descubrieron rocas de micro-continentes sumergidos en el Atlántico hace entre 200 y 3.200 millones de años, circones que permiten resucitar la leyenda de Atlántida, un continente que se habría desmembrando en mitad del océano que ya describió Platón.
Los niveles elevados de una enzima llamada PHGDH en la sangre de los adultos mayores podrían ser una señal de alerta temprana de la enfermedad de Alzheimer, según un estudio liderado por la Universidad de California en San Diego (EEUU) que aporta nuevas pruebas sobre este "prometedor" marcador.
Una suegra y su yerno fueron detenidos por estar presuntamente implicados en un millonario asalto a una estación de servicios en la ciudad de J. Augusto Saldívar, Departamento Central.
La fiscala Elva Cáceres explicó que uno de los depósitos allanados, en el marco del operativo Atlántico Norte, fue remodelado para evitar levantar sospechas. Las imágenes originales del sitio fueron enviadas desde Alemania.
Un equipo de investigadores publicó la primera evidencia de que los monos rhesus poseen una capacidad similar a la de los humanos para percibir sus latidos y por tanto un sentido interoceptivo, cualidad para captar el estado interno del propio cuerpo, advirtiendo si se acelera el corazón o la respiración.
Científicos de la Universidad española de Granada encontraron nuevas evidencias de los beneficios que aporta tocar un instrumento sobre las capacidades cognitivas y el rendimiento académico de niños y adolescentes, a través de la revisión y metaanálisis más actualizados hasta la fecha.