El Instituto Nacional de Estadística lleva adelante este domingo un censo participativo en la llamada Chacarita Inundable, que abarcará alrededor de 3.000 hogares.
La realidad que vive el país es lacerante. Nos encontramos en una delicada situación en la que los más desfavorecidos son quienes sufren las consecuencias de una crisis social, económica y política. La pandemia no ha sido aún superada y sus efectos perduran. En medio de este escenario la crispación generada por la cuestión electoral exacerba el humor ciudadano, particularmente cuando este percibe que la clase política no se enfoca en la construcción del bien común ni en la construcción de una sociedad más solidaria y fraterna. A continuación el Editorial de ÚH del día sábado 9 de julio de 2022.
La informalidad del trabajo es uno de los problemas económicos más importantes que tiene el país. El trabajo es la principal fuente de ingresos, es el único mecanismo para acceder a seguridad social y permite ser parte de organizaciones gremiales que amplían beneficios. En Paraguay, la mayor parte de los trabajadores y trabajadoras lo hacen en condiciones precarias, sin posibilidad de que su empleo les proporcione condiciones mínimas de vida. Es urgente que las autoridades implementen medidas que cambien esta grave situación.
La inflación y el aumento del desempleo, fenómenos relativamente recientes, y la reducción de los ingresos laborales que las estadísticas oficiales vienen mostrando desde 2015 confluyen con una caída del consumo promedio de los hogares. Los ingresos y el bienestar ya eran bajos para la mayoría, por lo que el deterioro que se observa constituye un retroceso para la calidad de vida. Urge plantear soluciones que, a la vez de mitigar las consecuencias negativas de corto plazo, generen las condiciones para la mejora en el mediano y largo plazo.
Según el último informe de pobreza del Instituto Nacional de Estadística (INE), realizado en el 2021, 1.951.000 personas viven con ingresos inferiores al costo de la canasta básica.
En el Día Internacional de la Lengua Materna, el Instituto Nacional de Estadística (INE) recordó los datos recogidos en la Encuesta Permanente de Hogares (EPHC) 2021 sobre los idiomas hablados con mayor frecuencia en el hogar.