23 jun. 2025

Industriales dan apoyo a suba de arancel externo

Brasil decidió elevar a 35% el impuesto a las importaciones de textiles y zapatos, lo cual es bien visto por empresarios locales para su aplicación en el país. Aseguran que con esto evitarán el ingreso de prendas chinas.

Por Gustavo R. García

ggarcia@uhora.com.py

Las industrias paraguayas, especialmente las de los rubros calzados y confecciones, ven con buenos ojos la determinación de Brasil de elevar el arancel externo de importación del 20 a 35% a tales productos.

La medida fue tomada por la Cámara de Comercio Exterior, que reúne a los ministerios del área económica del vecino país, y será discutida con los demás socios del Mercosur en la próxima cita del bloque.

En ese marco, los industriales locales aseguran que posibilitará la recuperación del mercado interno, dominado por prendas chinas.

El Mercosur apunta, por la vía impositiva, a recuperar competitividad frente a los productos chinos que ingresan a valores muy bajos y, en muchos casos, como Paraguay, totalmente subfacturados.

Vicente Ramírez, directivo de la Asociación de Industriales del Calzado, dijo que su sector apoya la propuesta del Brasil.

“Los productos chinos tienen arco libre para entrar en Paraguay, ya que los impuestos son excesivamente bajos y contra los calzados asiáticos no se puede competir, por lo que somos del parecer el equilibrar las relaciones comerciales”, manifestó.

Por su parte, Roberto Eguía, vicepresidente primero de la Asociación Industrial de Confeccionistas (AIC), dejó constancia de que una suba del arancel externo común será muy conveniente para su sector, ya que la industria local podrá recuperar el mercado interno de prendas de vestir.

El año pasado ingresaron al Paraguay 150.000.000 unidades de prendas de vestir, en su mayoría asiáticas. De acuerdo a Eguía, apenas 7.500.000 quedaron aquí y el resto fue a la reexportación.

Todos quieren despachar esas mercaderías al Paraguay porque el valor de referencia es de 1 dólar, mientras que en Argentina es de 9 dólares, a lo que tenemos que sumar que entran en nuestro territorio groseramente subfacturadas, es decir, los documentos no reflejan el precio real del producto y entonces pagan menos impuesto”, denunció.

El contrabando sigue siendo alto y genera pérdidas.