Son de las parcialidades Avá Guaraní, Mbya Guaraní y Maka. Están distribuidos en el kilómetro 12 Monday, kilómetro 5, barrio La Blanca y en el microcentro.
Los nativos viven en situación sumamente precaria e insalubre, sin las mínimas condiciones de infraestructura y acceso a servicios básicos. En este marco, se vulneran los derechos de los niños y niñas de dichas comunidades los cuales están consagrados en la Convención por los Derechos del Niño, según refirió la abogada, Cela Cabañas, directora local de la Codeni.
Recordó que el Estado debe adoptar medidas para dar efectividad a los derechos económicos sociales y culturales de los pueblos originarios. En este contexto, se reunió a principios de junio con Pablo Eduardo Santacruz, presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi).
En esa ocasión, habló sobre la situación de las familias y de los niños de pueblos originarios en CDE. Como resultado de este encuentro, la semana pasada se constituyeron en la capital del Alto Paraná un grupo de funcionarios del Indi para hacer el censo acompañado por la Codeni.
Dicho registro forma parte de la propuesta que se presentó ante la Junta Municipal y la Intendencia. La idea es trabajar con los nativos desde sus comunidades para lo cual se busca determinar exactamente sus necesidades, dijo.
Entre los que están en el kilómetro 12 Monday, se detectó que prácticamente nadie tiene documento de identidad. “Ahora esperamos la vuelta de los funcionarios del Indi con gente del Registro Civil para iniciar el proceso de documentación”, indicó.
MEJORAR. La funcionaria comentó que aún no tienen acceso al resultado final del censo. “Aún no tenemos esos datos. Estoy solicitando que me envíen el documento. Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de ellos. Que tengan acceso a documentaciones que es un derecho básico”, aseguró.
Los nativos que más desarraigados están son los que mayormente deambulan en el microcentro de Ciudad del Este. “Es toda una odisea para ellos. Vienen caminando. Salen hasta la ruta exponiéndose al peligro. Imagínate, son más las mujeres con los niños quienes más se exponen y vienen hasta el centro. Algunos quedan a dormir en los semáforos”, expresó.
La próxima semana harán un abordaje con la Secretaría de la Mujer de la institución municipal. “Estoy solicitando el acompañamiento también de la gente de servicios municipales porque las condiciones en que viven son realmente lamentables. Prácticamente, todos los niños tienen algún tipo de problema de salud. La idea es contar allí con un servicio permanente de asistencia”, apuntó.
Por lo demás, señaló que están gestionando el traslado, teniendo en cuenta que muchos son oriundos de Itakyry y quieren volver a sus comunidades, pero no tienen cómo. “Son muchos los aspectos que se deben ir trabajando sobre este tema”, acotó.
La Comuna esteña –añadió– trabaja en un plan de mayor intervención a favor de los pueblos originarios que sobreviven en condiciones desfavorables en la ciudad. Por lo que se procura enlazar un esfuerzo interinstitucional para sostener la atención con la presencia de la clínica móvil y de servicios municipales.