13 jun. 2025

Indicios

* La historia argentina en general describe sobre la personalidad de José Félix Bogado, que él era valiente, honrado, austero, rígido en el cumplimiento del deber, desinteresado de corazón. Apuntan que es un ejemplo que une con lazos de permanente confraternidad a un vasto sector del continente sudamericano.<br/><br/> * San Nicolás de los Arroyos, de la Provincia de Buenos Aires, lugar donde falleció Bogado, tiene un instituto que lleva su nombre.<br/><br/>* El centenario de su muerte, en 1929, generó una revisión de su actuación como militar y como idealista. Una de esas publicaciones es Homenaje de la Liga Patriótica Argentina al Coronel José Félix Bogado en el Centenario de su Muerte, con prólogo de José Juan Biedma, que incluye datos biográficos. Existe también Apuntes Biográficos, de Gerónimo Espejo, editado en Buenos Aires, 1929.<br/><br/> * Otra fuente es el Diccionario Histórico Argentino, de Ricardo Piccirilli, Francisco L. Romay y Leoncio Gianello, Colección Ediciones Históricas Argentinas, editado en Buenos Aires, en 1954.<br/><br/>* También la ciudad que lo vio morir aporta la publicación Historia de San Nicolás de los Arroyos, sus prohombres, sus hijos consulares, sus vecinos destacados, por José De La Torre. Editó Gráfico Molachino, en Rosario, allá por 1955.<br/><br/>* En realidad en las numerosas biografías que se han escrito sobre el General José de San Martín, su vida y su campaña militar, aparece siempre el nombre de quien fuera su Jefe de Granaderos. <br/><br/> * Una canción recuerda la campaña de la emancipación. Se titula Los sesenta granaderos, una cueca compuesta por Hilario Cuadros y el paraguayo José P. Cardozo. Esta canción fue interpretada con éxito por el grupo folclórico argentino Los Chalchaleros.<br/><br/> * Una modesta casa donde vivía José Félix Cardozo fue rescatada como patrimonio histórico.<br/><br/> * El libro de Catalo Bogado sobre el militar guaireño lo editó Arandurã.<br/><br/>