20 jul. 2025

Incendio consumió parte del pabellón de escuela indígena

24902069

Perjuicios. El siniestro provocó daños materiales en la institución y llevará tiempo repararla.

a. M.

Un incendio registrado el pasado fin de semana consumió parte del pabellón de la escuela indígena Santa Teresita del Niño Jesús, de la comunidad denominada Riacho Mosquito, distante a unos 35 kilómetros del casco urbano de Puerto Casado (Alto Paraguay). El hecho se produjo en la noche del domingo último y provocó numerosos daños materiales a la institución educativa.

Hasta el momento, se desconoce el origen del siniestro que afectó la parte edilicia de la escuela. El fuego causó importantes daños, además de pérdidas de materiales didácticos; documentos, muebles y electrodomésticos.

Ante esta desgracia, la comunidad educativa optó por suspender las clases mientras se evalúan los daños sufridos por la institución que alberga a casi 300 alumnos desde el inicial hasta el nivel medio.

El pabellón que resultó afectado por las llamas es la parte más antigua del edificio; pero aún seguía funcionando. Los docentes lamentan la perdida que tuvieron y de inmediato comunicaron del hecho a las autoridades educativas y a la Policía para poder realizar una verificación de la situación en que quedó parte de la escuela indígena de la etnia Maskoy.

Los vecinos se sorprendieron al ver el fuego y fueron los primeros en acudir para sofocarlo con las herramientas que tenían a mano.

Más contenido de esta sección
La frontera en el Este va cerrando la semana con intenso movimiento turístico, beneficiando a una cadena de servicios en la zona. Ayer, la cola de vehículos en lado brasileño superó un kilómetro.
Mientras la Junta Municipal debate este tema, los empresarios aseguran que el permiso otorgado por la Dinatran a la Comuna local es solo para circular sobre ruta, no para transporte público.
Un hecho de hurto fue denunciado este jueves en la Unidad de Salud Familiar (USF) Mallorquín “4”, en el distrito Dr. Juan León Mallorquín, Alto Paraná.
Entre el consuetudinario abandono estatal, la voracidad del agronegocio, la mezquindad y codicia de algunos líderes indígenas, quienes se encuentran en situación de calle apuntan a una de las causas de su desarraigo: el arrendamiento –sin consentimiento– de sus tierras.