22 ene. 2025

Iglesia insta a cambiar forma de producir y uso de la tierra

25089833

Encuentro. Los obispos, religiosos, campesinos y productores participaron del gran diálogo.

GENTILEZA

Basados en la conversión ecológica que plantea el papa Francisco, la Iglesia Católica paraguaya realizó la Semana Social Paraguaya 2023 Diálogo Social para el Cuidado de la Casa Común, instando a tomar conciencia acerca de la necesidad de dialogar sobre cómo producimos, qué consumimos y su impacto para una ecología integral.

Este evento anual se realizó durante tres días en el Salón Benedicto XVI del Seminario Metropolitano y fue organizado por la Pastoral Social Nacional de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) y el Centro de Ética Social “Mons. Pastor Ramón Bogarín Argaña’’.

Monseñor Juan Bautista Gavilán, presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social de la CEP, destacó que la Semana Social se organizó asumiendo una de las acciones fundamentales de la misión evangelizadora de la Iglesia que es la caridad al servicio de la promoción humana integral, para mejorar las condiciones de vida, para nuestros pueblos y en especial para los sectores más pobres y vulnerables, los que no son escuchados.

Dijo que el Paraguay que queremos y necesitamos no se realiza solamente con el crecimiento económico de unos pocos, sino ante todo con el desarrollo social de todos sus habitantes: Los niños, las niñas, las mujeres y los varones, ciudadano común en comunión con nuestra casa común, tal como nos propone el papa Francisco.

‘‘Necesitamos revisar y cambiar nuestro estilo de vida. Nuestra manera de producir y consumir y esto tiene que ver con la tenencia de la propiedad y el uso de la tierra’’.

En el primer día del encuentro, el tema abordado fue la experiencia de diálogo entre agroexportadores, comunidades campesinas, Iglesia y Estado en el Departamento de San Pedro en un contexto donde la pobreza, el EPP y la corrupción puso a todos contra todos.

Destacaron el papel de Monseñor Alberto Martínez, entonces obispo de San Pedro, en articular a todos los sectores impulsando la participación de todos en un diálogo.

En la segunda jornada se habló sobre las Posibilidades de una convivencia socio productiva para la sostenibilidad.

Finalmente, tuvo lugar la propuesta de diálogo sobre el Cambio Climático desde diversos sectores, con la a experiencia de la Mesa Técnica Departamental sobre el Cambio Climático en Benjamín Aceval, Chaco paraguayo.

Más contenido de esta sección
Pese a las varias opciones, los cotizantes del seguro social denuncian que no logran acceder a los agendamientos de las citas médicas, debido a la indisponibilidad de turnos con los especialistas.
Envases con combustible hallados en zona del siniestro sugieren premeditación. Responsables se exponen a 5 años de cárcel.