AP
NUEVA YORK, EEUU
El barrio de Flushing, en el distrito de Queens, es un buen ejemplo de los muchos idiomas que se manejan en Nueva York: Una iglesia ofrece servicios en español, inglés y chino. Un negocio tras otro tienen carteles en chino. En el día de las elecciones, funcionará una oficina de votación en un centro comunitario taiwanés.
Ciudades multiculturales como Nueva York enfrentan un serio desafío en las elecciones: asegurarse de que cuentan con carteles y papeletas impresos en distintos idiomas, incluidos español, chino y coreano, y con intérpretes disponibles para ayudar a los votantes que no hablan inglés.
Algunas organizaciones que defienden el voto de las minorías se preguntan si las autoridades están preparadas para atender a los extranjeros en unas elecciones en las que se espera una participación récord de personas nacidas fuera del país o que votan por primera vez. “Soy de los que piensan que esto va a generar grandes problemas este año, de una magnitud nunca vista”, afirmó César Perales, presidente de la organización Latino Justice PRLDEF, conocida hasta hace poco como el Fondo Puertorriqueño de Educación y Defensa Legal.
Las leyes estipulan que toda municipalidad en la que vive una cierta cantidad de personas que hablan otro idioma que no sea el inglés y que no sepan mucho inglés suministren todo el material electoral necesario en ese idioma y disponga de intérpretes.
Hay 30 estados que, según el censo del 2002, entran en esa categoría. Uno de ellos es la Florida, donde el condado de Miami-Dade tiene una enorme presencia hispana. Otro es el condado de Broward, con numerosas colonias hispanas y de la tribu indígena de los seminola.
En Nueva York, el condado del Bronx debe suministrar material en español, lo mismo que los de Brooklyn y Manhattan, donde también debe haber papeletas en chino.