AP
Caracas
La decisión del mandatario Hugo Chávez de sacar de la vicepresidencia a José Vicente Rangel, quien era una pieza clave de su equipo, fue recibida con sorpresa en el país.
Chávez sustituyó a Rangel por el ex presidente del Consejo Supremo Electoral, el psiquiatra Jorge Rodríguez.
Rangel, un avezado político y periodista de 77 años, había acompañado a Chávez desde el inicio de su mandado en 1999, y era considerado como el principal ''operador político’’ del gabinete del gobernante izquierdista.
Chávez admitió al anunciar la salida de Rangel, que no le había sido fácil relevar a su ''pitcher estrella’’ por quien sentía el ''afecto y el respeto de un hijo a un padre’’.
El mandatario justificó la sustitución de Rangel y del ministro del Interior, Jesse Chacón –otro de sus más estrechos colaboradores–, señalando que los cambios buscan ''potenciar’’ y ''entrar de lleno a estas nuevas luchas: corrupción, burocratismo, el desarrollo económico rumbo al socialismo’’.
Chacón fue reemplazado por el diputado oficialista Pedro Carreño.
Durante su paso por el gobierno Rangel ocupó las cartera de Relaciones Exteriores y Defensa además de la vicepresidencia.
El dirigente opositor izquierdista, Pompeyo Márquez, dijo que la remoción de Rangel se da porque había ''roto la comunicación con el resto del país que era lo que le daba fuerza como un operador político’’.
El analista y escritor Américo Martín dijo que la sustitución de Rangel responde a la decisión de Chávez de tener ''un bloque político mucho más cohesionado, mucho más monolítico’’ que se enmarca dentro de su plan para crear el partido único oficialista.
''Si alguno tenía la sombra de un peso propio en el equipo del presidente Chávez era justamente José Vicente Rangel’’, añadió Martín.