Por José Solís
La década de los cuarenta fue de gran esplendor para la Copa América, que en cada edición veía incrementado su número de equipos participantes.
En esta entrega recordaremos los torneos jugados en 1942, 1945, 1946 y 1947.
De estas cuatro ediciones Argentina se quedó con tres mientras que Uruguay, su más fuerte adversario de esa época, ganó en una ocasión.
Paraguay estuvo en casi todas estas ediciones destacándose en la jugada en Ecuador en 1947, cuando se ubicó segundo detrás de la selección albiceleste.
La selección brasileña no conseguía llevar a su mejor equipo a los torneos debido a las fuertes disputas internas entre directivos paulistas, cariocas y mineros, principales polos de desarrollo de esa época del fútbol brasileño.
1942. URUGUAY GANA EN CASA
Los charrúas fueron de nuevo anfitriones de la Copa América en el año 1942. Uruguay tenía un equipazo conducido por el gran Severino Varela. Este encarnó, como muy pocos, el prototipo del jugador uruguayo de esa época, era puro temple, corazón y bravura. Quedó en la historia porque jugaba con una boina blanca. Por ese motivo la revista argentina El Gráfico lo apodó “La boina fantasma”. En esta edición estuvieron siete equipos, cifra récord hasta ese entonces, y los partidos se jugaron en el estadio Centenario. A la final, a la que arribaron Uruguay y Argentina, acudieron 70.000 espectadores y muchos miles se quedaron afuera sin poder entrar al estadio. Uruguay se quedó con el título al vencer por 1-0 con gol de Zapirain. Paraguay se ubicó cuarto, producto de dos victorias, ante Chile y Ecuador, dos empates, ante Brasil y Perú, y dos derrotas, ante Argentina y Uruguay.
En el torneo se destacó el argentino José Manuel Moreno, autor de cinco goles en la histórica goleada de los albicelestes por 12-0 ante Ecuador.
1945. ARGENTINA CAMPEÓN INVICTO Santiago de Chile fue sede de esta edición de la Copa América. Se recuerda a este torneo como uno de los más lindos y técnicos atendiendo el gran nivel de equipos
como Argentina, Brasil y Uruguay.
Brasil y Argentina tuvieron en este torneo dos magnificas delanteras que reunían talento y potencia. La de Brasil la integraban Tesourinha, Zizinho, Heleno, Jair y Ademir; en la delantera albiceleste jugaban Mario Boyé, Norberto Méndez, René Pontoni, Rinaldo Martino y Félix Loustau.
Ambos arrasaron a todos sus rivales en la fase preliminar hasta llegar al partido final en el que definieron el título de campeón. Ganó Argentina por 3-1 con tres anotaciones de Norberto Méndez, conocido popularmente como Tucho.
Paraguay no estuvo en esta edición de la Copa América.
1946. LA ALBICELESTE REPITE Buenos Aires recibió en el caluroso, como pocas veces en ese entonces, mes de enero de 1946 la Copa América.
La selección local repitió el equipo del año anterior al igual que Brasil y ambos fueron de nuevo los principales protagonistas del torneo
Se decía que en ese entonces Argentina tenía uno de los mejores equipos del mundo pero lamentablemente en esos tiempos no se jugaban los mundiales por causa de la guerra y tal afirmación nunca pudo ser demostrada.
En la final ganó Argentina por 2-0 con dos goles de “Tucho” Méndez. Los albicelestes marcaron 17 goles y solo recibieron 3.
Este sudamericano sirvió para dar la bienvenida a un chico uruguayo de solo 16 años, Walter Gómez, más tarde un gran ídolo de la selección celeste, y la despedida a dos grandes maestros. En Paraguay se despidió Delfín Benítez Cáceres, quien había aparecido 17 años antes defendiendo la albirroja. Brasil despidió a Domingos Da Guía, un notable defensor de color.
Paraguay se ubicó tercero detrás de Argentina y Brasil.
1947. EL PRIMER TRICAMPEONATO ARGENTINO
Por primera vez la Copa América llegó a Ecuador. La ciudad de Guayaquil, a orillas del río Guayas, fue la anfitriona del certamen. Era la edición 19 en 31 años de vigencia del certamen continental más viejo del mundo. Los partidos se jugaron en el viejo estadio del Emelec. Argentina, una vez más, se quedó con el título y con ello ganó su primer tricampeonato. Los albicelestes marcaron una gran hegemonía en el fútbol sudamericano por aquellos años. Paraguay se ubicó en el segundo puesto con una derrota, ante Argentina, un empate, ante Perú, y cinco victorias consecutivas ante Chile, Uruguay, Ecuador, Bolivia y Colombia respectivamente.