07 jul. 2025

Guerra y crudo: Volatilidad e indefinición sobre reajustes

UHECO20250618-011a,ph01_8283.jpg

Indefinición. La volatilidad del precio del crudo impide establecer algún reajuste local.

ARCHIVO

Frente a la escalada en los enfrentamientos entre Israel e Irán, en Medio Oriente, y sus eventuales repercusiones en torno al precio que podrían presentar los derivados del petróleo, commodities con que cuenta el segundo país citado y que experimenta en cualquier conflicto bélico incrementos indefectibles, en el plano local aún se tiene incertidumbre sobre lo que podría experimentarse en cuestión de posible reajuste en los valores.

Así lo consignó Jorge Cáceres, gerente general del emblema Copetrol, quien enfatizó en que existe mucha volatilidad aún en torno a la cotización en el mercado internacional del crudo, por lo que no es conveniente aún hablar de incrementos en los derivados de petróleo a nivel local.

“El escenario respecto de la última vez que expresamos nuestras consideraciones, hace unos días, es que la cotización subió un poco más, pero aún no sabemos las chances que tienen estas dos naciones de llegar a un alto el fuego o a un acuerdo de paz”, destacó el referente.

Así, el escenario es de incertidumbre porque todo depende de una eventual prosecución de los bombardeos mutuos y de la cotización de este commodity en el mercado internacional, tanto lo que respecta al WTI como el Brent, que son las principales referencias a nivel mundial.

Por su parte, la consultora internacional StoneX había alertado que Paraguay podría enfrentar aumentos en los precios de los combustibles durante los próximos meses, en un contexto de alta dependencia de las condiciones externas.

El diésel, que ya se comercializa por encima de los G. 7.000 por litro es el que presenta mayor presión, con niveles similares a los picos alcanzados durante la crisis energética global de 2022, mientras que la nafta se ubica en torno a los G. 6.900 y G. 8.700 en Petropar.

StoneX también destaca que la demanda interna de combustibles líquidos superó los niveles de 2024 y 2023, impulsada por la recuperación económica y el aumento de la circulación vehicular.

El informe recuerda que, al tratarse de un país totalmente importador de derivados del crudo, Paraguay es altamente vulnerable a las fluctuaciones del mercado internacional y del tipo de cambio.

Analistas internacionales indican que si el conflicto escala y se concreta el bloqueo de Ormuz, la proyección de precios es de USD 100 a 120 el barril, como en crisis previas. En cambio, si se logra contener el intercambio de fuego, los precios podrían estabilizarse, aunque seguirían elevados.

Más contenido de esta sección
El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, anunció este lunes que el World Rally Championship (WRC), la competencia que se correrá del 28 al 31 de julio, en Itapúa, atraerá a más de 250.000 visitantes y generará un impacto económico superior a los USD 50 millones.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) emitió un comunicado dirigido a técnicos, productores y público en general, con una serie de recomendaciones técnicas para el manejo de cultivos afectados por las recientes heladas registradas en gran parte del territorio nacional.
Desde Capasu indican que los precios de alimentos subieron hasta un 7% de manera interanual. Los aumentos se dan especialmente en productos de primera necesidad.
La prioridad fiscal del gasto social presentó una nueva caída en el mes de junio y llegó al 53%, el mismo nivel de hace casi 10 años. De los G. 31,5 billones ejecutados por el Gobierno, G. 16,7 billones fueron para programas sociales.
La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) difundió un comunicado en el que solicita al Gobierno nacional “abrir un debate serio y valiente” sobre la necesidad de reformar de manera integral el modelo de Acreditación Fitosanitaria de Importación (Afidi), tras la imputación al ex director del Senave Pastor Soria, quien supuestamente montó un esquema de entrega de cupos de importación de frutas y hortalizas mediante coimas.
Los jubilados sospechan que las declaraciones catastróficas de los administradores del ente son “una cortina de humo” lanzada para justificar la intención de realizar cambios profundos en el modelo previsional.