El Colectivo Cultural de Misiones y la Secretaria Nacional de Cultura, promueven cine al aire libre en forma gratuita y cumpliendo con todos los protocolos sanitarios.
La tradicional bebida fría a base de yerba mate en Paraguay, el tereré, fue reconocida este jueves como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad que elabora la Unesco.
La práctica del chamamé argentino, muy extendido en las provincias de Corrientes, fue reconocida este miércoles como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad que elabora la Unesco.
Llevar la música de Paraguay al resto de Latinoamérica y hacerlo además con la bandera del idioma guaraní es la meta que se plantea el grupo Tierra Adentro el 19 de noviembre, cuando compita por el Latin Grammy en la categoría de Mejor Álbum Folclórico.
El guaraní, junto con el español el idioma oficial del país, logró en los últimos años despojarse del estigma "de pobreza" al que fue relegado para empezar a conquistar el espacio público e institucional con "gran vitalidad", dijo la titular de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Ladislaa Alcaraz.
Son claves la disposición de alcohol en gel en colectivos y el correcto uso de barbijos para viajar, afirma especialista. Asevera que permitir viaje de personas paradas favorece exposición al coronavirus.
La mayoría de los pueblos indígenas del Paraguay le tienen un profundo respeto a la naturaleza. El suelo, el agua, los bosques desde siempre fueron parte de su hábitat y fuente de vida. Por ello, en el Día Internacional de la Madre Tierra recordamos a los históricos dueños del planeta.
Se han publicado tan solo tres novelas paraguayas escritas originalmente en guaraní: Kalaíto Pombéro (1981), de Tadeo Zarratea; Pore'rape (2016), de Hugo Centurión; y Tatukua (2017), de Arnaldo Casco. Es propósito de estas líneas hablar de la última, la pahague. Poseo un exhaustivo análisis de esta obra a la luz de la Narratología, pero este margen es demasiado estrecho para contenerlo, por lo que recurriré a un raudo esbozo.