17 sept. 2025

Gobierno cerró mayo con nuevos aumentos presupuestarios por más de USD 33 millones

A través de casi una decena de decretos, el Gobierno concedió al cierre de mayo nuevas ampliaciones presupuestarias a favor de varios entes.

VICEMINISTRO DE ECONOMIA Y FINANZAS_14_61068652.jpg

Fachada del Ministerio de Economía, entidad encargada de la administración del PGN 2025.

Dardo Ramírez

El Poder Ejecutivo aprobó una serie de modificaciones al Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025 por un total de G. 263.969 millones, equivalentes a más de USD 33 millones al tipo de cambio actual.

Dichas decisiones fueron oficializadas mediante nueve decretos emitidos el 30 de mayo, que incluyen ampliaciones presupuestarias, transferencias de créditos y reprogramaciones destinadas a fortalecer áreas como la salud, empleo, seguridad, infraestructura energética y hasta el sector deportivo.

Una de las reprogramaciones más significativas fue para la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), que recibió un aumento de G. 70.129 millones, unos USD 8,79 millones, para la compra de materiales de distribución eléctrica a nivel nacional, lo que se gestionó a través del Decreto 3964. Según detalla el documento, el objetivo es mejorar la cobertura y calidad del suministro eléctrico en diversas regiones del país.

Le puede interesar: PGN 2025 ya aumentó en USD 121,8 millones en el primer trimestre

En tanto, en un decreto paralelo, el 3959, se autorizó la misma cifra como transferencia al Ministerio del Interior, destinada a la provisión de insumos para las fuerzas policiales, argumento con el que se busca garantizar su funcionamiento operativo y logístico.

En el área social, el Ministerio de Salud Pública recibió dos ampliaciones (decretos 3957 y 3958) que suman G. 5.855 millones, alrededor de USD 733.582, para el fortalecimiento de centros de rehabilitación de adicciones en el marco del Plan SUMAR.

Asimismo, se aprobó una ampliación de G. 35.259 millones (USD 4,42 millones) para el Ministerio de Trabajo, cuyos recursos que serán canalizados a través del IPS para el nuevo Programa de Incentivo al Empleo Juvenil Formal.

La Secretaría Nacional de Deportes obtuvo una ampliación de G. 11.136 millones (USD 1,39 millones) para la compra de equipamiento homologado, con miras a la inauguración del nuevo Centro Acuático Olímpico.

Por su parte, el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) recibió unos G. 25.122 millones (USD 3,15 millones), que, según el argumento de la solicitud, serán para fortalecer servicios de control de calidad y asistencia técnica a empresas.

El sistema de formación policial también fue beneficiado con una ampliación de G. 14.588 millones (USD 1,83 millones), que irán específicamente al Instituto Superior de Educación Policial, dependiente del Ministerio del Interior.

Lea también: Peña reglamenta ley del PGN 2025 y destaca énfasis en protección social

Además, el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat fue asignado con G. 1.500 millones, aproximadamente unos USD 188.000, para construcciones de uso público, según explica escuetamente el Decreto 3952.

Hasta el momento, el Ministerio de Economía no dio a conocer el detalle de la Ejecución Financiera del PGN 2025, ni siquiera de abril, en el cual se podrá observar hasta cuánto ascendió el presupuesto desde su aprobación inicial.

Solo el que corresponde a marzo detalla que, en solo tres meses, el PGN ya registró un incremento de aproximadamente USD 121,8 millones, equivalentes a 1,3% de aumento, mientras que se ejecutó el 21% del presupuesto vigente.

Más contenido de esta sección
El presupuesto de la Administración Central creció 5,5% a agosto de este año con respecto a la ley inicial, esto representa alrededor de USD 571 millones más de lo previsto a principios de año.
América capturó el 75% de los envíos con más de USD 350 millones. Brasil lidera la nómina en la región, seguido por Chile, mientras Asia recibió USD 60 millones, destacando Taiwán e Israel. Datos del MIC resaltan el rol clave de este documento para beneficios arancelarios y competitividad exportadora.
El Banco Central del Paraguay informó que en agosto de 2025, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en zona de optimismo. Asimismo, la predisposición para la compra de bienes durables se incrementó en el mes.