16 jul. 2025

Gestionan acceso de 150.000 mipymes al sistema bancario

26522032

Diálogo. Representantes de entes hablaron sobre la bancarización de las mipymes.

gentileza

Representantes de diversos entes estatales se reunieron en el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) para dialogar sobre un mecanismo que ayude a facilitar la inclusión al sistema financiero de alrededor de 150.000 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que aún no poseen una cuenta bancaria.

Dando continuidad a las diversas reuniones encabezadas por el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, en esta ocasión, junto con el titular del MIC, Javier Giménez, mantuvieron un encuentro del que formaron parte el superintendente de Bancos, Hernán Colmán; el superintendente de Valores, Joshua Abreu y sus respectivos equipos técnicos. Estas autoridades se reunieron en esta ocasión con la ministra de la Seprelad, Liliana Alcaraz, el ministro del Mitic, Gustavo Villate; y técnicos del Banco Central del Paraguay (BCP), para conversar sobre el segundo punto que forma parte del plan de trabajo que lleva adelante el Viceministerio de Mipymes y el MIC, que es el acceso al sistema financiero de las microempresas.

Durante el encuentro, se planteó la posibilidad de establecer mecanismos ágiles para la apertura de cuentas para el sector microemprendedor. Según datos oficiales, el 47% de las micro, pequeñas y medianas empresas no tienen cuenta bancaria.

Según informaron desde el MIC, todos los participantes también conversaron sobre los parámetros del BCP para la concesión de créditos a este segmento empresarial, así como la importancia de la reestructuración de las deudas de las mipymes para que estas vuelvan al sistema formal de financiamiento y eviten seguir en el ámbito de la usura.

El viceministro Giménez calificó a esta reunión de “histórica y muy positiva”, por la amplitud de temas y la necesidad de poder trabajar en equipo para potenciar al segmento emprendedor del país.

Mesa de trabajo. Con este encuentro se constituyó oficialmente una mesa de trabajo que mantendrá reuniones semanales, hasta implementar los pasos necesarios para avanzar hacia la competitividad de las mipymes, que representan el 98% de las empresas constituidas en el país.

Giménez aseguró que la simplificación para el acceso a cuentas bancarias y créditos permitirá que muchas otras empresas que trabajan de manera informal puedan tener acceso a productos financieros a través de la formalización y la Cédula Mipymes. “Esto generará una mayor competitividad para el sector, con la creación de más empleos y, por ende, un mayor crecimiento económico”, refirió el viceministro de Mipymes.

En tanto que la titular de Seprelad, Liliana Alcaraz, sostuvo que se están coordinando acciones entre instituciones sobre los proyectos necesarios para viabilizar y facilitar el acceso de las mipymes a una cuenta bancaria. “Tenemos una hoja de ruta marcada. Como Seprelad, estamos analizando todas las circunstancias que puedan facilitar el acceso a la bancarización a las pequeñas empresas”, apuntó.

La segunda reunión de la mesa de trabajo será el próximo miércoles por la tarde.

Representantes del MIC, Seprelad, BCP, Mitic, la Superintendencia de Valores y Bancos se reunieron para delinear los mecanismos que faciliten la inclusión de las microempresas al sistema financiero.

Más contenido de esta sección
La proyección de crecimiento del PIB para 2025 es revisada al alza por la banca matriz, de 4,0% a 4,4%, impulsada principalmente por un mayor dinamismo en los sectores de servicios, ganadería y manufacturas.
Manu Marín, fundador de HaloTech, firma que produce cascos de seguridad que funcionan con IA, anunció que arribará al país para para evaluar la posible instalación de una fábrica de dispositivos de seguridad industrial.
La 1ª Convención Bancaria Paraguay 2025 se realizará en agosto y ofrecerá las tendencias del sistema financiero.
En caso de que no se llegue a un acuerdo, el viceministro del Trabajo, César Segovia, tampoco descarta suspender la medida por vía administrativa, si se dan las condiciones legales.
El paro del transporte público, que se iniciaría este lunes 21 de julio y se extendería hasta el miércoles siguiente, podría acarrear un perjuicio económico significativo para miles de trabajadores, advirtió Enrique López Arce, especialista en empleo. De concretarse la medida, la afectación sería directa para al menos 200.000 trabajadores en Asunción y el área metropolitana.