En el marco de la actual crisis agraria que se vive en el país, el Frente Social y Popular (FSP) convoca a una gran movilización que se inicia esta mañana desde las 10 en la capital y otras zonas del territorio nacional, donde pretenden reunir unas 40 mil personas.
La principal consigna es la implementación de un “Plan de Emergencia Social” para paliar la crisis del campo y de otros sectores, así como el pedido de renuncia o destitución de los ministros de la Corte y del fiscal general del Estado, a quienes acusan de ser los principales causantes de la criminalización de la lucha social en el país.
El programa señala que a las 10 iniciarán el acto en la Plaza Italia y a las 11 marcharán hasta la Fiscalía General del Estado, y luego el Poder Judicial. Luego a las 15 irán hasta el Congreso Nacional, donde entregarán sus pedidos. A las 18 horas se movilizarán por el microcentro y a las 21 realizarán un festival popular.
ANUNCIO. Los organizadores comunicaron ayer a la mañana sobre la movilización al ministro del Interior, Rafael Filizzola, y luego al presidente del Senado, Enrique González Quintana, y al de Diputados, en ejercicio, Mario Soto Estigarribia, así como otros parlamentarios.
Luego ofrecieron una conferencia de prensa, primero en la Cámara Alta y luego en el local de la Central Nacional de Trabajadores (CNT), donde ofrecieron detalles de lo que acontecerá en estos tres días.
El comandante de la Policía Nacional, Federico Acuña, dijo que se garantizará a los manifestantes el respeto a sus derechos y que el sector se comprometió a realizar una manifestación pacífica. “Vamos a resguardar las instituciones del Estado”, añadió.
DETENIDOS. El dirigente del FSP Luis Aguayo manifestó que pedirán la liberación de los “cientos de compañeros campesinos que están en la cárcel en Coronel Oviedo, San Pedro, Alto Paraná, y esta gente, por principios, debe ser liberada”.
Agregó que los labriegos con orden de captura deben ser beneficiados con medidas sustitutivas de prisión.
CRIMINALIZACIÓN. El dirigente campesino de la MCNOC sostuvo que la “criminalización de la lucha campesina ha aumentado aceleradamente, y esto porque, a pesar del cambio político, quedó el viejo modelo de la oligarquía y el régimen latifundista representado por los ganaderos, sojeros y latifundistas, gran parte de ellos ligados a la mafia”.
OTROS PEDIDOS. El FSP también presenta como reivindicación el respaldo y concreción de los 13 acuerdos firmados con Venezuela.
También piden el presupuesto social participativo, con mayor consideración en inversiones sociales; el impuesto a la soja y al latifundio; y el apoyo a la recuperación de la soberanía energética en Yacyretá e Itaipú.
(Publicado en la edición impresa)