La decisión del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), de declarar desiertas las licitaciones para la construcción de diferentes tramos de las rutas 8 y 10, pone en jaque a las empresas viales, que cuestionan duramente al ministro Efraín Alegre.
Referentes de la Cámara de Empresas Viales del Paraguay (Cavialpa) manifestaron que el Ministerio no ha presentado ningún estudio de costos y sostienen que las cifras de años anteriores fueron sacadas de contexto para descalificar las ofertas.
A su vez, el ministro Alegre aclaró que la decisión se debió a que los costos ofertados están muy por encima de los precios de mercado. “Lo que queremos hacer en primer lugar es poner un plazo inmediato, de tal manera a que se ajusten nuevamente los pliegos, para llamar a una nueva licitación y que en el menor tiempo posible podamos avanzar”, explicó Alegre. “Lo que nosotros no podíamos hacer es adjudicar estas obras con los precios, que son los más caros de toda la historia del Paraguay, nunca jamás se han adjudicado estos precios, de 740 mil dólares por km en el tramo 2 de la Ruta 8, y los demás también todos por encima de los 700 mil dólares”, agregó el ministro de Obras Públicas.
Recordó además, que todos los contratos establecen reajustes lo que supone un incremento en el orden del 20% de la terminación de la obra por lo que una ruta podría llegar a costar cerca de un millón de dólares por kilómetro, alertó.
VARIACIÓN DEL DÓLAR. Por su parte, el presidente de la Cavialpa, Óscar Franco, justificó los costos ofertados, alegando que se trata de precios fijados con una cotización diferente del dólar. “Son rutas completas y están en el orden de los 700 mil dólares las ofertas que se presentaron. En el momento que se hizo la licitación estaban a ese precio, si vos ponés el dólar de ahora está rondando los 500 mil dólares. Si hoy dividís por el cambio del día estamos por debajo de los 600 de nuevo, el dólar cambia y cambia”, argumentó Franco en una entrevista concedida a radio 1º de Marzo.
Agregó que la licitación en cuestión se hizo bajo la actual administración del MOPC. “Está licitación tuvo apertura de ofertas el 22 de setiembre de 2008 y nosotros el 17 de setiembre, la mayoría de las empresas, casi todas, presentamos una nota al MOPC, para suspender o posponer está licitación y estudiarla mejor porque encontramos muchos problemas. Primero, creemos que el paquete, una vez más, no es adecuado. Habíamos pedido la postergación, para estudiar mejor la obra y no nos concedieron”, se quejó el empresario del sector vial.
SEMILLA DE CREDIBILIDAD
La Asociación de Profesionales de la Construcción (Aprocons) pidió al ministro de Obras Públicas igualdad de oportunidades para todas las empresas del ramo.
“Este es el momento en que hay que instalar la semilla de la credibilidad en todo lo que se hace, para lo cual hay que trabajar con la mayor transparencia posible, hay que igualar las oportunidades para todas las empresas y, en definitiva, hay que instalar también el concepto de la sana competencia para generar los mejores resultados para el beneficio del país”, declaró el arquitecto Víctor Acosta, representante del gremio.
Respecto a las licitaciones que fueron declaradas desiertas, Acosta expresó su conformidad puesto que marcará un punto de inflexión en el tema de las contrataciones públicas. “Todos los sectores que están abocados a la construcción en nuestro país, tienen hoy la oportunidad de participar de esta competencia y en ese sentido es que decimos que hay que igualar las oportunidades, hay que transparentar la gestión. Por eso creemos que es interesante lo que está ocurriendo”, sostuvo el arquitecto Acosta.