La actualización de las perspectivas de la economía mundial incluye pocos cambios respecto a la anterior, publicada en enero.
“La economía mundial sigue mostrando una considerable resiliencia, con un crecimiento que se mantiene estable y una inflación a la baja, pero aún quedan muchos retos por delante”, declaró a periodistas el economista jefe del Fondo Monetario Internacional, Pierre-Olivier Gourinchas.
“El camino ha sido accidentado”, por problemas en la cadena de suministro, una guerra en Ucrania que desencadenó una crisis energética y alimentaria y una subida de la inflación, seguida de un aumento de las tasas de interés, explica el FMI.
Pero “pese a muchas predicciones sombrías, el mundo evitó la recesión”, añade.
Y es que a pesar de unas tasas altas y una inflación que varía de un país a otro (cercana al objetivo en Europa, baja en China pero aún demasiado alta en Estados Unidos), la economía mundial no flaquea, gracias en parte a la solidez del empleo y el consumo.
Es el caso de la mayor economía mundial, Estados Unidos, que crecerá 2,7% este año, en comparación con el 2,1% anticipado hace tres meses.
Esta tendencia no se refleja en las demás economías avanzadas, en particular en la zona euro, donde el crecimiento, ya de por sí débil, ha sido revisado ligeramente a la baja hasta el 0,8% (-0,1 puntos porcentuales, pp).
Entre las economías emergentes, India y Brasil son las más afortunadas.
El crecimiento en Brasil (2,2%, +0,5 pp sobre la previsión anterior) sería inferior al de 2023, debido a los efectos del ajuste monetario y la consolidación presupuestaria en curso, pero mejora sobre el dato de enero.
Las previsiones económicas del FMI para el resto de la región este año varían considerablemente: Bolivia crecerá 1,6%, Colombia 1,1%, Ecuador 0,1%, Paraguay 3,8%, Perú 2,5%, Uruguay 3,7% y Venezuela 4%.
Para Argentina mantiene su previsión de enero: el PIB se contraerá 2,8% este año en medio del ajuste fiscal del gobierno del presidente Javier Milei, en un intento por restablecer la estabilidad macroeconómica. AFP