19 jul. 2025

FMI advierte de posibles efectos sobre inversión extranjera

Dentro del contexto de la Quinta Revisión del Instrumento de Coordinación de Políticas, el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el apartado de perspectivas y riesgos para Paraguay, se habla de factores adversos que podrían afectar el flujo de inversión directa extranjera.

“Dado que los principales mercados de exportación de Paraguay son sus socios comerciales regionales, un recrudecimiento de las tensiones comerciales mundiales y la consiguiente desaceleración de la demanda mundial podría afectar a Paraguay principalmente a través de los efectos de segunda ronda (consecuencias secundarias)”, indica el documento.

Por ejemplo, “podrían producirse fluctuaciones en los precios de las materias primas y otros bienes transables, lo que podría dar lugar a un deterioro de los términos de intercambio”, señala el informe. Asimismo, recalca que una mayor incertidumbre en las políticas mundiales “podría ralentizar aún más los flujos de inversión extranjera directa al país, mientras que un nuevo endurecimiento de las condiciones financieras mundiales podría reducir la inversión y llevar a un aumento de los costos de endeudamiento, lo que en último término afectaría al crecimiento”. En cuanto al panorama interno, menciona que Paraguay se enfrenta a riesgos considerables relacionados con los fenómenos meteorológicos extremos, como las sequías e inundaciones, que pueden afectar a la producción y exportación de productos agropecuarios, el transporte y la generación y exportación de energía eléctrica.

Por otra parte, recalca que la situación financiera del sistema público de jubilaciones y pensiones y los fondos de salud del Instituto de Previsión Social, junto con otros pasivos contingentes, plantea riesgos fiscales a mediano y largo plazo. “La balanza general de riesgos para las perspectivas está mitigada por las probabilidades de que el crecimiento sea mayor de lo esperado en los sectores de servicios y construcción, que, si mantienen el ritmo, podrían dar lugar a un crecimiento real del PIB superior a lo proyectado, unos flujos de inversión extranjera directa más cuantiosos y rápidos de lo previsto si el financiamiento para proyectos a gran escala se hace efectivo antes de lo esperado, una posible ampliación de los mercados de exportación (como exportaciones de carne a Asia, por ejemplo) y desviaciones de los flujos comerciales procedentes de otros exportadores de productos agropecuarios expuestos a aranceles más altos que Paraguay”, sostiene el documento entre otros aspectos.

Más contenido de esta sección
Frente a la escalada bélica en Medio Oriente y sus repercusiones sobre el precio de derivados del petróleo, en el plano local aún persiste la incertidumbre sobre lo que podría suceder en cuestión de posible reajuste en los valores.
El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto, se refirió recientemente respecto al debate actual con relación a dejar de vacunar en Paraguay contra la fiebre aftosa.
La previsión del sector económico es que el tipo de cambio del dólar sea de 7.950 guaraníes al cierre de junio y que la inflación del sexto mes del año se ubique en 0,2%.
Las pérdidas de la Caja Fiscal siguen en aumento y a mayo de este año ya acumula un saldo rojo de USD 128,9 millones. Solo en mayo, la pérdida fue de USD 25,9 millones.
Luego de que este lunes se haya dado un alto a la escalada de precios del petróleo en el mercado internacional, el crudo de Texas subió nuevamente un 1,10% este martes, mientras que el Brent se disparó en 2%. Un analista financiero explica cómo impactaría esto en Paraguay.
El Poder Ejecutivo autorizó nuevos aumentos en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025, que incluyen a la Cámara de Senadores, al Ministerio del Interior y gobiernos departamentales. En total, el plan financiero se amplía en más de G. 76.000 millones, USD 9,6 millones.