AP
Caracas
No hace mucho tiempo, el presidente Hugo Chávez alentaba un ambicioso plan para producir etanol, pero en los últimos dos meses el combustible alternativo se convirtió repentinamente en un villano para él y en el principal punto de tensión con su colega brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva.
La disputa, que surgió en parte por un acuerdo de etanol que sellaron Brasil y Estados Unidos, amenaza con ensombrecer una cumbre energética de los países de América del Sur que comienza hoy en Venezuela. Chávez busca apoyo para proyectos que incluyen la creación de un banco regional y de una organización de gas natural similar a la OPEP, que reduzca la influencia de Washington en América Latina.
Estados Unidos y Brasil son los mayores productores mundiales de etanol, un combustible a base de alcohol fabricado de la caña de azúcar o el maíz. El mes pasado conformaron una ''alianza’’ para promover la producción en la región y crear estándares de calidad internacional que permitan su comercialización de manera similar al petróleo.
“CARTEL DEL ALCOHOL”. Chávez dijo la semana pasada que Venezuela trabajaba en una propuesta alternativa para ''derrocar’’ el acuerdo brasileño-estadounidense, que caracterizó como un ''cartel de alcohol’’ que monopolizará las tierras cultivables y privará de alimentos a los pobres, críticas compartidas por su aliado cubano Fidel Castro.
Además de Brasil, asistirán a la cumbre energética los líderes de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Bolivia.
Chávez espera conseguir respaldo para varias propuestas, entre ellas un gasoducto sudamericano, una especie de alianza similar a la Organización de Países Exportadores de Petróleo para promover un ''precio justo’’ del gas natural; y un Banco del Sur que actuará como un organismo crediticio alternativo al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional.
Pero para obtener el apoyo de Brasil, Chávez podría tener que soportar la realidad de que los intereses de su aliado en lo que respecta al etanol, están más cerca de su archienemigo, el presidente estadounidense George W. Bush.
Agenda
Expertos y altos funcionarios suramericanos perfilaron ayer en la venezolana Isla Margarita la agenda de la I Cumbre Energética Suramericana. Hoy se celebran varias reuniones bilaterales entre los mandatarios antes de la sesión de la cumbre mañana. La agenda de la Cumbre incluye propuestas de planes de acción e implementación de políticas y proyectos específicos en materia de energía y la revisión de iniciativas como el Gran Gasoducto del Sur, que partirá de Venezuela para llegar hasta Argentina, y el Gasoducto Transguajiro, entre el occidente venezolano y el oriente colombiano.