02 nov. 2025

Estudio indica que las diferencias genéticas entre humanos son ínfimas

Un estudio dado a conocer este lunes sobre el material genético de más de 100.000 especies animales revela que entre humanos, como la mayoría del resto de los animales, la diversidad genética es mínima, de solo el 0,1%.

cientifico.jpg

Malas noticias para los que defienden cualquier concepto de supremacía genética entre los distintos grupos humanos, explicaron los autores del estudio. Foto: pixabay.com

Julio César Rivas . EFE

Si no fuese bastante con la ciencia existente que resta cualquier validez a ideas basadas en identidad genética, ya sea en el mundo de la política o la cultura, el estudio "¿Por qué la mitocondria debería definir las especies?” publicado hoy en la revisa científica Human Evolution debería ser definitivo.

El estudio, que ha utilizado más de cinco millones de ejemplos genéticos pertenecientes a 100.000 especies animales, revela que la diferencia genética entre dos individuos cualquiera del planeta es de solo el 0,1% o, lo que es lo mismo, solo se distinguen en 1 de cada 1.000 “letras” que hace una secuencia de ADN.

Malas noticias para los que defienden cualquier concepto de supremacía genética entre los distintos grupos humanos, explicaron a Efe los autores del estudio, los científicos Jesse Ausubel, Mark Stoeckle, ambos de la Universidad Rockefeller (EEUU), y David Thaler, de la Universidad de Basilea (Suiza).

“No somos tan diferentes genéticamente”, declaró el profesor Stoeckle, investigador asociado del Programa para el Medio Ambiente Humano de la Universidad Rockefeller.

“Este estudio es un importante recordatorio científico de que genéticamente somos muy parecidos. No somos grupos distintos. Si nos queremos separar por razones culturales es una cosa, pero es erróneo utilizar la genética como justificación”, añadió.

En términos similares se expresó Jesse Ausubel, para quien “todos los humanos somos genéticamente compatibles, incluso si encontramos otras razones para ser incompatibles. Es realmente impresionante ver cuánto tenemos en común. Pero los humanos tienden a olvidarlo”.

“Este estudio es un precioso recordatorio de que, ya sea que hablemos de gorriones o Homo sapiens, se comparte una enorme cantidad de base genética”, añadió el investigador.

Por su parte, el doctor Thaler explicó que las diferencias genéticas que algunos quieren identificar “es fruto de las tendencias de los observadores. Pero cuando nos alejamos un poco y vemos el bosque, la diversidad genética entre humanos, comparado con cualquier otra especie animal, es bastante baja, especialmente comparada con el gran tamaño de la población humana”.

El estudio también señala que da lo mismo que la población de una especie sea de más de 7.000 millones de individuos, como es el caso de los humanos, o de solo unos cientos de miles de ejemplares: en el 90% de todas las especies animales vivas, la diversidad genética es de solo el 0,1%.

Esta constante es fruto de otro de los descubrimientos del primer estudio de todo el material genético acumulado durante los últimos 15 años en la base de datos GenBank, del Centro Nacional para la Información de Biotecnología de Estados Unidos: la mayoría de las especies animales somos jóvenes en términos evolutivos.

El estudio indica que, genéticamente, ese 90% de especies animales que muestran una variación genética de solo un 0,1% aparecieron hace 100.000-200.000 años.

“Nuestro estudio fortalece el argumento de que la baja variación en el ADN mitocondrial de los humanos modernos también explica la similar baja variación en más del 90% de las especies animales vivas. Probablemente, todos surgimos debido a procesos similares y la mayoría de las especies animales son probablemente jóvenes”, explicó el doctor Thaler.

“Nuestro trabajo sugiere que la mayoría de las especies animales que existen hoy en día son como los humanos, descendientes de antecesores que surgieron de pequeñas poblaciones, posiblemente con eventos próximos a la extinción, hace pocos cientos de miles de años”, añadió.

Sobre esos eventos que pudieron provocar la reducción masiva de las poblaciones, los científicos señalan desde asteroides hasta épocas glaciares, pero también virus y otros agentes microbiales que dejaron solo pequeñas poblaciones de individuos genéticamente más capaces de sobrevivir.

Ausubel señala otro hallazgo del estudio: “genéticamente, el mundo no es difuso. No existen especies intermedias” que conecten otras dos especies existentes.

Charles Darwin ya lo había avanzado y el doctor Thaler reconoce que sigue siendo un misterio por qué no existen especies intermedias genéticamente. Thaler explicó esta característica con un símil astronómico.

“Si las estrellas son individuos, las galaxias son especies. Se encuentran compactados en acumulaciones dispersas y entre esas galaxias lo único que existe es el vacío”, concluyó.

Más contenido de esta sección
La gran mayoría de los muertos en la operación policial del pasado martes en Río de Janeiro tenía antecedentes policiales por crímenes graves como narcotráfico y homicidio y casi la mitad tenía órdenes de captura en su contra, informaron este viernes fuentes oficiales.
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes que su país llevará a cabo test nucleares “muy pronto”, aunque se negó a confirmar de qué tipo de pruebas se trata y si éstas serán detonaciones subterráneas, un tipo de ensayo que el país norteamericano no ejecuta desde hace más de 33 años.
Bajo el lema “Basta de masacre”, decenas de residentes de los complejos de favelas de Río de Janeiro se manifestaron este viernes en contra del operativo policial que causó la muerte de más de 120 personas en dos de esos barrios.
Andrés Mountabatten Windsor, como se llama ahora el hermano del rey Carlos III, fue retirado del registro oficial de la nobleza británica, después de que el monarca le haya retirado todos los títulos y honores por sus vínculos con el pederasta convicto Jeffrey Epstein, informó este viernes el palacio de Buckingham.
El crimen organizado ha crecido en los últimos años en Brasil con la aparición de decenas de siglas, aunque son dos las bandas que controlan la mayor parte del tráfico de drogas y armas: el Primer Comando de la Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV).
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este viernes la estrategia electoral adoptada por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, al tiempo que llamó a la unidad del peronismo tras el adverso resultado en los comicios legislativos del pasado domingo.