Bajo nivel de calidad de la educación. El 92% de los estudiantes no aprenden lo que deben en las escuelas (PISA D) y en los próximos 10 años Paraguay puede producir un total de 600.000 adultos analfabetos funcionales, de acuerdo con cifras del MEC.
Para llegar a estos números se tuvo en cuenta que cada año egresan de la Educación Media 60.000 jóvenes, con malos resultados en el aprendizaje, según comentaron la viceministra de Educación, Alcira Sosa, y el ministro de Educación, Nicolás Zárate.
Con estos números, las autoridades educativas encienden la alarma y buscan poner el foco en el plan nacional de Transformación Educativa, que en la actualidad es criticado por diversos sectores.
Docentes, estudiantes y académicos están inconformes con el segundo acuerdo que se publicitó durante este mes porque no garantiza la participación protagónica de la ciudadanía.
Grupos provida aseguran que el plan va en contra del “modelo de familia tradicional”. Para el sacerdote Jesús Montero Tirado, ex integrante del Consejo Nacional de Educación y Cultura (Conec), es hasta “ilegal”.
Defensa. “(La Transformación Educativa) no es solo para tener mejores resultados educativos, porque esto genera desarrollo social y económico. Vamos a generar unos costos a largo plazo”, manifestó la viceministra Alcira Sosa.
Aseguró que en el país vamos a perder el bono demográfico. “En 10 años 600.000 adultos, muchos de ellos informales, en subempleo, cuánto nos va a costar como país esto, que no pueden alimentar a sus hijos, programas sociales para atender a toda esta colectividad”.
Críticas. El comité estratégico que se conformó para el diseño del plan no es legal, de acuerdo con el padre Jesús Montero Tirado.
“El comité estratégico que lo sacaron por decreto, no por ley y, por tanto, ese comité no tiene ningún respaldo legal”, manifestó el religioso y pedagogo.
Los debates virtuales que sirvieron para el segundo acuerdo promocionado por el MEC fueron “simulacro de participación ciudadana”, alegaron desde la Red por el Derecho a la Educación.
Desde la organización destacaron que el plan nunca se desprendió del Banco Mundial, a pesar de que se había roto el contrato con la multinacional en el 2018.
Estudiantes evalúan sistema de voucher
Jóvenes secundarios indicaron que analizarán el anuncio del MEC de utilizar vouchers para compensar la falta de kits escolares para los bachilleratos técnicos. El sistema, que utiliza bonos o transferencias, será en este caso a través de billeteras electrónicas que serán transferidas a cada familia por cada estudiante dentro de las 16 especialidades técnicas ofrecidas en instituciones educativas públicas. El fondo que propone la cartera es de USD 500.000, por lo que cada secundario recibirá de USD 8 a USD 10. Son G. 55.200 a 69.000 por cada estudiante al cambio actual. Desde la Unión Nacional de Centros de Estudiantes (Unepy) manifestaron que, por de pronto, insistirán con la inclusión de seis libros de texto que el MEC se niega a distribuir, pese a un acuerdo manifestado en el 2015. Otros secundarios analizarán la propuesta.
La transformación no es solo para tener mejores resultados. El costo es alto si no tomamos medidas ahora.
Alcira Sosa, viceministra del MEC.