20 abr. 2024

Estamos exigidos a ser mejores tras la pandemia del Covid-19

En la medida en que el Paraguay va saliendo de la cuarentena total en el marco de la pandemia del Covid-19, empiezan a surgir indicios de que no hemos aprendido mucho de esta crisis y seguimos aferrados a los mismos vicios y a las mismas cuestionables actitudes de antes. Un informe de este diario revela que ha retornado plenamente el caos en el tráfico capitalino, con infracciones viales y denuncias de supuestas coimas por parte de agentes municipales de tránsito. No hay una “nueva normalidad”, sino la misma normalidad que nos llevó a la crisis. Si no hacemos un esfuerzo por ser mejores ciudadanos, seguiremos repitiendo el mismo ciclo que nos ha causado tantas penurias.

Muchos pensadores y analistas sociales han determinado que la experiencia traumática producida por la pandemia del Covid-19 iba a producir un shock en la mayoría de los ciudadanos, obligando a repensar y a modificar estructuras de Gobierno y formas de vida que se consideran causantes de la crisis.

Se hablaba de que no había que volver a la normalidad, porque fue precisamente eso que entendíamos como “normalidad” lo que nos ha conducido a una situación catastrófica, al poner en primer lugar modelos de producción y consumo que afectan al medioambiente y no haber dado importancia a la salud pública, a la educación, a la investigación científica, al cuidado de la naturaleza, a la soberanía alimentaria, al desarrollo sostenible, al combate a la corrupción, a la participación ciudadana y transparencia democrática, entre otros asuntos.

Se esperaba que reflexionemos y aprendamos al ver cómo en nuestras ciudades repentinamente silenciadas, en nuestras calles y carreteras inusualmente vacías, el aire se volvía nuevamente puro y transparente, y hasta los animales silvestres se animaban a dejar sus refugios y a poblar de vida y color el mundo, o como los cursos de agua generalmente llenos de basura y polución se volvían increíblemente cristalinos ante la reducción de la acción humana.

Se confiaba en que pudiéramos percibir el cambio positivo y asumir el compromiso de contribuir a cuidar mejor el planeta Tierra, nuestra casa común.

Se esperaba que volvamos paulatinamente a las calles y a la vida pública desde el largo encierro en nuestros hogares y tras haber compartido tantas penurias ante la crisis económica y laboral –que aún persisten y se mantendrán en el tiempo– con una mayor conciencia, con más responsabilidad y respeto hacia las normas de convivencia, buscando edificar una sociedad más civilizada y armónica, pero al parecer eso no está ocurriendo.

Tal como lo vienen reflejando algunos informes publicados por este diario, eso no está ocurriendo. Al menos en Asunción y el área metropolitana, como en otras grandes ciudades del país, ha retornado plenamente el caos en el tráfico, la ciudad concebida como una “jungla de cemento” en donde todo vale, en donde se cometen todas las infracciones viales y cuando aparecen los agentes municipales de tránsito, en lugar de actuar con un criterio educativo, proceden a generar situaciones para exigir coimas, persistiendo en los vicios de corrupción que siempre les han caracterizado.

Al menos en este campo no hay una “nueva normalidad”, sino que persiste la misma normalidad que nos llevó a la crisis. Lo mismo pasa en quienes siguen arrojando toneladas de basura en las calles, en los terrenos baldíos, en los cauces de ríos y arroyos.

Mientras el coronavirus sigue al acecho y tratamos de adaptarnos al llamado “modo Covid de vida”, es importante que tengamos en cuenta todo lo que nos ha sucedido y continúa sucediendo. Hay que aprender la lección. Si no hacemos un esfuerzo por ser mejores ciudadanos, seguiremos repitiendo el mismo ciclo que nos ha causado tantas penurias.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.