Por su parte, stevia, harinas, chía y lácteos experimentaron más incremento el año pasado en cuanto a dólares ingresados, según Gustavo Rodríguez, especialista de la Plataforma.
La tendencia es que la mayoría de los rubros continuará acrecentando su oferta exportadora, según el experto, ya que en el mundo hay gran demanda de alimentos y las ferias internacionales expanden su capacidad de asimilar propuestas de todos los países productores, como la de Anuba, en Alemania, una de las más emblemáticas.
Para puntualizar en las expansiones que experimentaron los distintos rubros entre 2021 y 2022, Rodríguez citó que la stevia y esteviósidos crecieron 108,7% en recepción de recursos por envíos al exterior; las harinas en 89,4%; chía lo hizo en 76,8% (llegando a más de USD 112 millones) y lácteos en 63,3%.
Ciertamente que también hubo una disminución en otros segmentos, como las hortalizas, que ingresaron 38% menos en divisas; las frutas en un 36% y 32% menos se recibió por exportación de sésamo, según las estadísticas.
Al describir el perfil y los principales indicadores de esta Plataforma, el especialista apuntó que tiene un 12% de participación en el PIB del sector agrícola-ganadero y un 10% en el PIB de la agroindustria. Hay 2.948 empresas en Paraguay abocadas a la elaboración de productos alimenticios y 70 en elaboración de bebidas.
AYUDA. Existe un programa que maneja la Plataforma con fondos disponibles para empresas que quieran postular en la modalidad de ventanilla abierta, con el fin de que desde la institución se puedan brindar herramientas de desarrollo empresarial, para mejorar productos y procesos, al decir de Rodríguez.
Hay USD 25.000 para empresas individuales por proyecto, e incluso se puede uno postular hasta dos veces en el transcurso de cinco años, que dura el emprendimiento, o bien pueden ser proyectos asociativos hasta dos empresas, con el fin de participar en ferias internacionales. El proyecto arrancó en el 2019.
374
millones de dólares fue el ingreso de divisas en 2022 por envíos de alimentos y bebidas, según Rediex.
108,7
por ciento fue el incremento en recepción de recursos monetarios por exportación de stevia y esteviósidos.