Este pabellón fue una donación de la Fundación Bilal Esgaib de Ciudad del Este y funciona en el predio del Hospital Regional. La atención es de 07:00 a 13:00. Además de crear otro turno, también piden servicio de radioterapia, más turnos para ecografía, mamografía y un quirófano para no estar sujetos a programaciones de larga espera.
En el sector público este es el único centro en todo Alto Paraná que cuenta con profesionales y equipos para realizar un tratamiento integral. Admitió que es cierto que faltan muchas cosas, pero aseguró que son los primeros que luchan a favor de enfermos.
Este servicio se habilitó hace 3 años y en todo este tiempo muchas familias ya fueron beneficiadas. En promedio se realizan cerca de 350 quimioterapia por mes y recibe diariamente entre 50 a 100 pacientes.
Fármacos. Enfermos con cáncer y sus familiares se manifestaron ayer cerrando por algunos minutos la ruta PY07, ex supercarretera Itaipú, a la altura del Hospital Regional de Ciudad del Este, tras el recorte presupuestario que sufrió el Instituto Nacional del Cáncer (Incan), que afectará la compra de medicamentos, de los cuales ellos dependen.
Pese al calor, y su condición de salud de baja defensa, los pacientes del Pabellón Oncológico local salieron a la calle a expresar su preocupación, sumándose a la movilización que se realizó en simultáneo en la capital del país.
“Nos manifestamos nuevamente muy a pesar nuestro”, explicó la licenciada Leonarda Arévalos, de la Asociación de Familiares de Pacientes Oncología del Hospital Regional de Ciudad del Este
Lamentó que como si ya no fuera suficiente cargar con el peso de la enfermedad, también tienen que luchar para no quedar sin recursos para financiar sus respectivos tratamientos.
Mencionó que esta manifestación es para denunciar una vez más la falta de fármacos. “Estamos teniendo nuevamente una cantidad de medicamentos que están en falta en nuestro servicio”, refirió.
Arévalos recordó que como organización de familiares y amigos de pacientes enfermos de cáncer, tratan de comprar algunos insumos, pero cuando se trata de medicamentos, son privativos, debido a su alto precio, por lo que dependen del Estado.
“Hay ciertos medicamentos a los que no podomes acceder por sus elevadísimos costos, estamos hablando de G. 25.000.000 y G. 30.000.000. Son inaccesibles”, comentó. W.F