El Congreso nacional recordó el Holocauto judío durante una ceremonia realizada ayer en la sede parlamentaria.
Del acto conmemorativo participaron algunas de las víctimas que sobrevivieron al genocidio que residen en Paraguay y el cónsul honorario del Estado de Israel en el país, Max. Haber.
Las Naciones Unidas eligió la fecha del 27 de enero para conmemorar el antisemitismo porque el 27 de enero de 1945, el ejército soviético liberó el mayor campo de exterminio nazi, en Auschwitz-Birkenau (Polonia). Como el 27 fue un sábado, las autoridades parlamentarias decidieron rendir el homenaje recién ayer.
En ocasión de la conmemoración del Holocausto, el vicecanciller paraguayo, Federico González, dijo que el asesinato sistemático de 6 millones de judíos cometidos por los nazis y sus colaboradores no tiene comparación en la historia humana.
“No se puede obviar un hecho histórico donde sucedieron atrocidades que dejaron la dignidad de miles de hombres, de mujeres y niños, no tenemos que correr el riesgo de que actos genocidios se repitan en el futuro”, sostuvo durante el acto de recordación.
El Holocausto es conocido también como Shoah o Shoá. Este es el nombre que se aplica a la persecución y genocidio de los judíos, y de algunos otros grupos minoritarios de Europa y norte de África, llevado a cabo por la Alemania nacionalsocialista durante la Segunda Guerra Mundial mediante el asesinato sistemático e industrializado.
Algunos historiadores suponen que el Holocausto dejó entre los judíos y el Tercer Reich unas 5,8 millones víctimas.
En tanto, otros estudiosos consideran que debe aplicarse también a las víctimas polacas, y a otros pueblos eslavos y gitanos. Un tercer grupo amplía el término para que abarque también a los homosexuales, los disminuidos físicos y mentales y los Testigos de Jehová, de modo que se estiman en 11 o 12 millones las víctimas del Holocausto, de las cuales la mitad eran judíos.