Por Cristian Cantero
El ministro de Agricultura y Ganadería, Alfredo Molinas, estimó la semana pasada que la cosecha de la presente campaña algodonera estaría entre 80.000 u 82.000 toneladas como máximo, equivalente a igual cantidad de hectáreas cultivadas, con lo que dedujo que unas 100.000 bolsas de semillas no llegaron a los productores como consecuencia del fraude detectado en la distribución.
Sin embargo, un informe de la Dirección de Extensión Agraria (DEAG) del mismo ministerio, fechado el 31 de octubre del 2006, contradice estas apreciaciones del ministro y señala que para esa fecha ya se habían distribuido 153.911 bolsas de semillas.
Se trata de un resumen semanal emitido por el Departamento de Operaciones de Campo, a cargo de la ingeniera agrónoma Ángela Galeano y dirigida al ingeniero Juan Carlos Estigarribia, director de la DEAG.
Según técnicos del MAG que fueron consultados al respecto, es imposible que sólo hayan sido distribuidas 80 mil bolsas de semilla, puesto que en el mismo informe se afirma que la germinación de la semilla es apenas “regular” y en las mejores condiciones apenas “buena”. Si se tienen en cuenta las manifestaciones del ministro, que hace un cálculo basado en un promedio de 1.000 a 1.200 kilos por hectárea, se requiere un rendimiento de germinación “excelente”.
BAJA CALIDAD. En este punto, los técnicos del MAG ponen en duda la calidad de la semilla y afirman que el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) no hizo en forma los controles de calidad. Al respecto el titular de este organismo, Ing. Agr. Edgar Esteche, confirmó que dentro del proceso de investigación se han detectado semillas del año 2004 en la zona de Edelira, Itapúa, de la variedad IAN 38; por lo que es de suponer que en muchos lugares se pudieron haber entregado semillas de años anteriores, las cuales no tienen el mismo poder germinativo que las establecidas para la presente zafra.
La producción es cada vez menor
Un informe del Senave revela una caída del 38% en el acopio del algodón, lo que equivale a 44.685 toneladas menos que el año pasado. Según esta dependencia del MAG, la merma en el algodón acopiado puede ser debida a varios aspectos, pero principalmente está relacionada con la reducción del área de siembra, producto del supuesto negociado de semillas, en donde pese a una meta inicial de 260 mil hectáreas se considera que unas 200 mil hectáreas no fueron cubiertas.
No se descarta que otra razón sea un inicio tardío de la cosecha y comercialización. Aunque con menores posibilidades de que sea esta la causa, la posibilidad establece que todavía falta acopiar el volumen mayor de algodón.
Un detalle significativo del informe de Senave es que del total acopiado (71.068 toneladas), 44.319 toneladas corresponden al algodón de segunda calidad; mientras el algodón de primera calidad cayó en su participación de 27% a 22%, con lo que se deduce que además de menor volumen recibido, también bajó la calidad del textil.
CIFRA
63.500
millones de guaraníes es el monto destinado por el Gobierno para el apoyo a la campaña algodonera de este año, basado en una expectativa de siembra de 260.000 hectáreas. Para lograr el objetivo el Crédito Agrícola de Habilitación debía adquirir y luego distribuir la misma cantidad de bolsas de semillas e insumos.