24 jun. 2025

En 8 meses, 220 mil paraguayos piden su radicación en Argentina

Desde que el presidente Nestor Kirchner lanzó el Plan Patria Grande, un programa especial para regularizar la documentación de migrantes procedentes de naciones del Mercosur, más de 220 mil paraguayos se presentaron a solicitar su radicación en la Argentina.
Es el dato que revela el abogado paraguayo Luis Alberto Bogado Poisson, alto funcionario de la Oficina Internacional de Migraciones (OIM), además de ser profesor y secretario académico de la maestría en política de migraciones internacionales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
A diferencia de las “amnistías” que se se ofrecían a los migrantes ilegales durante el gobierno de Carlos Menem, el actual Gobierno les provee una radicación temporaria, que les permite a los extranjeros trabajar, tener seguro social y médico, y acceder a la mayoría de los beneficios sociales a los que acceden los ciudadanos argentinos.
Bogado, quien es él mismo un paraguayo migrante y residente en Buenos Aires desde hace varias décadas, se ha convertido en uno de los mayores expertos en esta materia.
“Hay un nuevo y gran flujo de migrantes desde el Paraguay hacia la Argentina, y a otros países latinoamericanos, además de este fenómeno nuevo, que es la migración hacia países europeos, especialmente a España”, destaca.
En el caso argentino, el principal factor que atrae actualmente a los paraguayos es el nuevo boom de la industria de la construcción, que se focaliza en la ciudad de Buenos Aires.
“Después de la crisis que vivió hace poco la Argentina, ahora se nota un repunte económico, y se están levantando varias torres de edificios, que absorben principalmente mano de obra paraguaya. Son jóvenes de entre 20 a 40 años los que más vienen a trabajar, en su mayoría procedentes de zonas rurales del Paraguay. Pero es algo que no va a durar, porque los especialistas sostienen que este boom de la construcción se acabará en dos años, como máximo”, sostiene Bogado.

LAS CIFRAS. Bogado dice que no hay registros reales y creíbles de la cantidad de paraguayos que se encuentran en la Argentina. En el censo del 2001 se registraron 325.036 residentes legales, pero se supone que existe un gran número de ilegales no detectados.
“Ahora, el registro de estos 220 mil que piden su residencia temporaria con el plan Patria Grande nos da una nueva cifra, pero sería un error sumar este número a los 325 mil anteriores, porque esta es una migración coyuntural, gente que viene y va según la oferta de trabajo. Hay incluso muchos casos de paraguayos que desde la Argentina se van a España o a otros países”, refiere.
Otro dato que destaca es que de entre los migrantes de los diez países beneficiados por el Plan Patria Grande (los del Mercosur y sus asociados), el 60% de los inscriptos son exclusivamente paraguayos, lo cual da una idea de que los paraguayos son los migrantes más numerosos, entre bolivianos, peruanos y de otras nacionalidades.
Sin embargo, Bogado descree de las grandes cifras que dan otras fuentes sobre la migración argentina. “Hay quienes hablan de que hay dos millones de paraguayos en Argentina, me parece exagerado. La estimación más real sería que hay entre 600 a 800 mil, pero es difícil precisarlo cuando no hay datos concretos”, apunta.

UN PAÍS QUE EXPULSA. “La principal causa de la migración es la incapacidad que sigue teniendo el Paraguay en retener a su población con fuentes de empleo dentro de su territorio. Esto es histórico, tiene oleadas cíclicas y ahora nuevamente se nota un gran flujo migratorio”, advierte.
Cuestiones como la dificultad para acceder a la propiedad de tierra, la crisis de la producción agrícola, la falta de industrias y de obras públicas significativas, agravan el éxodo de los paraguayos hacia el exterior, indica.
“Lo preocupante es que no hay perspectivas de que esto mejore, así que la tendencia es que continuará la lucha por conseguir trabajo fuera del país”, anuncia.