Datos analizados por el Observatorio Criminológico del Ministerio Público revelaron que 14.397 adolescentes ingresaron al sistema penal por cometer distintos hechos punibles en los últimos cinco años.
El informe señala que desde el mes de enero hasta agosto de este año ingresaron un total de 1.981 causas a las oficinas de denuncias de la Fiscalía. Mientras que la mayor cantidad de hechos punibles ingresados se dio en el 2020, alcanzando 3.634.
El 2021 se cerró con 2.787 casos. En el 2022, la cifra aumentó nuevamente a 2.969 y en el 2023 se registraron 3.026 causas.
Exposición al peligro en el tránsito terrestre es el hecho punible más denunciado en este periodo, con 3.624 casos; violencia familiar recibió 1.369 denuncias; hurto, 1.147 casos; se investigaron 1.060 denuncias por hurto agravado.
Nota relacionada: Adicción y delincuencia en las calles: Juez critica “visión simplista” del problema
619 causas se abrieron por el delito de lesión; 611, por abuso sexual de niños; 464, por robo agravado; 430, por amenaza; 375 por daño; 295, por lesión culposa; 226, por robo; 183, por reducción; 152, por homicidio doloso; 150, por estupro, y 104, por coacción sexual y violación.
Conflictos familiares y drogas
Los conflictos familiares y las drogas son las principales causas de los males sociales que afectan a los jóvenes en la actualidad, de acuerdo con la percepción del psicólogo Nicolás Garcete, titular del Centro de Atención a Víctimas del Ministerio Público (CAV).
Para Garcete, es vital realizar un trabajo preventivo con charlas y otros trabajos dirigidos a los jóvenes para evitar que tomen el rumbo de la delincuencia.
“Si no los recuperamos en esta etapa (adolescencia y juventud), en la adultez es más difícil de lograrlo”, apuntó.
Le puede interesar: Inician las clases 173 adolescentes en conflicto con la ley
El profesional realizó un análisis sobre los tipos de delincuencia juvenil y las características de las personas que las cometen.
Los considerados delincuentes activos (de 14 a 18 años), según su descripción, cometen delitos de cierta importancia, tienen una conducta arraigada, han estado ante la Justicia y permanecen en un círculo vicioso.
El fracaso escolar, el consumo de drogas, la baja autoestima, la familia desmembrada, son algunos de los factores por los que los adolescentes ingresan al submundo de la delincuencia, según el trabajo.
Factor económico
“El factor económico también es preponderante, ya que los mismos no prosiguen estudios, lo que les deja más tiempo disponible y no saben en qué ocuparlo. Los estudios no son de su interés”, refiere el profesional.
En lo que respecta al factor económico, puede incluir la falta de empleo y carencia de ocupaciones. Mientras que cuando se analiza el factor psicológico, los profesionales se encuentran con la realidad de jóvenes víctimas de abuso físico, de abuso sexual o emocional; padecimiento de depresión, baja autoestima y con altos niveles de frustración.
En la actualidad, 158 adolescentes en conflicto por la ley penal son atendidos por el Ministerio de Justicia a través del Servicio Nacional de Atención al Adolescente Infractor (Senaai).
De entre ellos, 119 promedian entre los 14 y 17 años y, 39 entre 18 y 20 años de edad, en los ocho centros educativos ubicados en los departamentos Central, Concepción, Guairá, Alta Paraná, Itapúa y Amambay.