24 ene. 2025

En 2018 se adquirieron dos radares que aún no funcionan

La Dinac ya había adquirido un radar primario y secundario en el 2021 por los que pagó alrededor de G. 49.997 millones (unos USD 7,2 millones), que no funcionan. Esto, según un informe publicado por la Contraloría General de la República (CGR), en junio del 2022. Édgar Beto Melgarejo, ex titular de la Dinac, y su sucesor Félix Kanazawa avalaron la compra de estos equipos.

En diciembre del 2017, la Dinac adjudicó a la empresa Omni SA la compra de un radar que debía instalarse en el aeropuerto de Concepción. El contrato fue firmado durante la administración de Luis Aguirre y se estableció un periodo de entrega de 180 días (vencía en marzo del 2018).

Durante la administración de Melgarejo (que asumió en agosto del 2018) se iniciaron los pagos y se extendió el plazo de entrega a abril del 2019, de mutuo acuerdo entre la Dinac y Omni SA. El monto total del contrato se terminó de pagar en mayo del 2020, a pesar de que el radar seguía sin ser entregado. Recién en agosto del 2021 (casi 4 años después del contrato original) la firma entregó el dispositivo. La Contraloría informó que el proveedor (Omni SA) no realizó la prueba del funcionamiento en el sitio del radar, a pesar de lo cual, la Dinac pago la totalidad del costo de los equipos.

Más contenido de esta sección
El Tesoro Público destinó G. 8,5 billones, unos USD 1.086 millones, para el pago de la deuda externa lo que significó un aumento de USD 288 millones más que lo abonado en el 2023.
La normativa sancionada el miércoles fue presentada por el Ejecutivo y el Congreso la aprobó prácticamente sin modificaciones. Se busca atraer mayor inversión privada en las obras públicas.
Como la mayor parte de las instituciones del Estado, Petropar contempla para el 2025 millonarias asignaciones extraordinarias para sus funcionarios. La cifra casi duplica a la de salarios.