18 sept. 2025

Empresas argentinas rechazan alza del peaje de la hidrovía

29212324

En suspenso. El peaje en la hidrovía no se cobra tras los diálogos entre Peña y Milei.

ARCHIVO

Diversas entidades empresariales de Argentina rechazaron ayer un eventual aumento en la tarifa de peaje de la hidrovía que integran los ríos Paraná y Paraguay, clave para la salida de buques de carga de varios países hacia el Atlántico.
El rechazo fue expresado este miércoles cuando cerraba el periodo de consultas abierto por la Administración General de Puertos (AGP) de Argentina con vistas a incrementar el peaje entre el 46% y el 63%.

“En un contexto global de alta competencia que exige mejorar las condiciones de acceso a los mercados internacionales, medidas como ésta atentan contra la competitividad del desarrollo industrial argentino”, advirtió en un comunicado la Unión Industrial Argentina (UIA), la mayor entidad patronal del país vecino.

En Paraguay, Raúl Valdez, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM), explicó que la intención del Gobierno del presidente argentino, Javier Milei, de aumentar el peaje en el tramo de la hidrovía entre Santa Fe hasta el océano no solo afectará al 80% de las exportaciones argentinas, sino que también generará sobrecostos en las cargas de ultramar que entran en buques a través del Río de la Plata.

“También afectaría a nuestro país y a la región, específicamente para los buques que entran a la hidrovía para traer y llevar mercaderías, como los buques que traen combustibles y realizan trasbordo en barcazas pluviales”, había señalado el empresario a ÚH.

Más. Por otro lado, según la UIA, el aumento de la tarifa para transitar por la denominada Vía Navegable Troncal (VNT) “podría incrementar todos los costos de importación y exportación de graneles en más de un dólar por tonelada y los costos de los contenedores de importación y exportación en valores que oscilarán entre los 60 y 85 dólares extra”.

En el proceso de consultas también han expresado su rechazo al alza tarifaria la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina, la Bolsa de Comercio de Rosario, la Cámara del Acero y el Centro de Exportadores de Cereales.

El Gobierno de Argentina tiene previsto lanzar en los próximos meses la licitación de la concesión de la hidrovía. La VNT, de 1.635 kilómetros, constituye el cauce de salida al Atlántico del 80% de las exportaciones argentinas, principalmente granos y derivados. La concesión de la hidrovía estuvo por 25 años en manos de un consorcio privado integrado por la firma belga Jan de Nul y la argentina Emepa, hasta que en septiembre de 2021, tras caducar el contrato, el Estado argentino se hizo cargo de la administración de la VNT. EFE

63 por ciento como máximo subirá el peaje en un tramo argentino de la hidrovía que encarecerá el comercio.

Más contenido de esta sección
La Asociación de Cañicultores de Mauricio José Troche denunció en conferencia de prensa la paralización del tren de molienda de Petropar, y exige su inmediata culminación ante el incumplimiento de compromisos del Gobierno Nacional, que pone en riesgo a 45.000 familias y la economía cañera.
Con el objetivo de visibilizar y celebrar a quienes están contribuyendo a un país más sostenible, el Pacto Global Paraguay, con el apoyo de Naciones Unidas, lanza el Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible 2025.
El mandatario argentino disertó ayer en el Foro de Emprendedores Industriales, donde expuso los principios de la libertad económica y fustigó la militancia política de los funcionarios públicos.
Se anunció a Asunción como sede de una nueva final de la Copa Sudamericana y se encendieron los motores de una gran maquinaria turística y de marketing, que se espera, deje buenos dividendos para el país.