Por Nelson Avezada Girett
navezada@uhora.com.py
El presidente de la petrolera estatal, ingeniero Alejandro Takahashi, quien mantiene en absoluto secreto su estructura de costo del gasoíl para vender el producto a valores elevados, está acorralado por la presión ejercida ahora por el sector empresarial que desea que baje el precio del producto.
Organizaciones de defensa del consumidor, la Coordinadora Agrícola del Paraguay, Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas del Paraguay y Capavi ya se pronunciaron sobre el tema, pero la importadora Petropar prefirió conservar su lucro de 200 guaraníes por litro.
A este tiempo, el diésel, que actualmente se comercializa a 4.150 guaraníes el litro, ya debió venderse en estaciones de servicios a 4.050 el litro, es decir 100 guaraníes menos en relación a su precio final vigente.
La Cámara Paraguaya de la Vivienda (Capavi) tomó ayer la decisión de hacer una gestión conjunta con la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco) y la Unión Industrial Paraguaya (UIP). Se solicitará al ministro de Industria y Comercio, José M. Ibáñez, que convoque al Consejo de Desarrollo para analizar el comportamiento bajista en el mercado internacional.
Las dos variables que intervienen en la formación del precio, ya sea cotización del petróleo como tipo de cambio, están obligando al Gobierno a vender más barato el diésel. Pero, al parecer, el titular de Petropar convenció al presidente de la República a prorrogar los beneficios de la empresa en contra de los consumidores. Takahashi, en su visita al Poder Legislativo, mintió a los legisladores en lo relativo a la cotización internacional del petróleo, lo que irritó a algunos legisladores bien informados en la materia.
“No queremos hablar. No podemos hablar todavía de ningún monto para no crear expectativas y pensamos que los últimos días de febrero o en marzo vamos a evaluar nuestros costos para tomar decisiones en el producto gasoíl, porque hay inestabilidad de precios”, afirmaba Takahashi el pasado 26 de enero.
TOTAL SILENCIO
El sector privado que importa gasoíl, a la par de Petropar, también tiene todo el margen necesario para vender más barato el diésel, atendiendo a que registran costos administrativo y de operación mucho más bajos que la petrolera estatal. Sin embargo, se llamaron a silencio y esperan que el Gobierno recorte su valor mayorista para recién ajustarse a los nuevos valores de mercado.
“Baja la deuda, pero diésel está alto”
Julio Mendoza, presidente de la Cámara Paraguaya de la Vivienda (Capavi), ve con buenos ojos que haya bajado la deuda de Petropar, pero está convencido de que esta entidad debería amortizar lo adeudado en el largo plazo, lo que le permitirá bajar la carga financiera y el precio del gasoíl. “Aquí bajó la deuda, pero eso ha exigido el mantenimiento de valores muy elevados del diésel, cuando que el crudo está a la baja en el mercado internacional”, precisó. En el mismo contexto, dejó constancia de que la mayoría de las obras que están en ejecución empezaron alrededor de tres años atrás, cuando el gasoíl estaba a 2.200 guaraníes el litro. “Hoy nosotros tenemos que comprar el combustible a 4.150, pero el MOPC nos viene reponiendo en promedio alrededor de 2.800 por litro, lo que está derivando en pérdidas millonarias”, dijo, al tiempo de destacar que una rebaja del gasoíl beneficiará a toda la economía.
LO QUE HAY DETRÁS DEL GASOÍL
* Petropar gana 200 guaraníes por litro de gasoíl comercializado.
* Cuando usted compra un litro de diésel paga al Estado 647 guaraníes, en diferentes conceptos.
* La petrolera estatal destina unos 107 guaraníes, por cada 1.000 litros, en concepto de gastos administrativos y operativos.
* En la estructura de costo del sector agrícola, el gasoíl tiene una incidencia de 30%.
* Los constructores viales estiman que en sus costos el diésel tiene 25% de peso.
* En el transporte público la incidencia es de 30%.
* El año pasado Petropar importó más de 900.000.000 de litros de gasoíl. El consumo mensual es superior a los 75.000.000 de litros.