21 ene. 2025

El sector agropecuario se posicionó con fuerza de la mano de la tecnología

25374511

En sus 50 años de historia, el Diario Última Hora fue testigo del dinamismo que fue cobrando la economía paraguaya con el acompañamiento sostenido de las actividades agropecuarias. La importancia del sector se refleja en la estructura del producto interno bruto, que muestra una preponderancia de casi 60% de este segmento, según los datos del Banco Central del Paraguay. La aplicación de tecnología permitió el crecimiento en el campo, pero tanto la producción de animales y cultivos de exportación siguen dependiendo fuertemente del factor climático. Las grandes fincas mostraron resiliencia en los peores escenarios, mientras que la agricultura familiar permanece rezagada.

Saltos. Las herramientas y conocimientos aportaron calidad y eficiencia en la producción.

Divisas. La agricultura y la ganadería son las principales fuentes de exportaciones paraguayas.

Estabilizador de la moneda Hace 50 años empezó a acentuarse la agricultura mecanizada dejando atrás la tracción animal. En 1993 se lanzó el sistema de siembra directa, que consiste especialmente en la rotación de cultivos con incorporación de abonos verdes y cobertura permanente. Pero lo que catapultó al sector fue la biotecnología aplicada a las semillas. A principios del 2000 se habilitó la primera variedad, Roundup Ready, tolerante al herbicida glifosato, que significó una reducción de costos y al mismo tiempo un mayor rendimiento de granos. Con el tiempo se sumaron paquetes resistentes a lepidópteros, roya y la sequía. La búsqueda de la eficiencia en los cultivos mecanizados de soja, trigo, maíz, arroz y girasol llevó al país a aumentar la producción de este segmento de 2 millones de toneladas a 18 millones en casi tres décadas, siendo la soja el rubro más importante. Para el presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo, el campo opera como estabilizador de la política monetaria, teniendo en cuenta que hasta agosto fue responsable del ingreso de más de USD 3.000 millones a través de exportaciones, el triple del aporte de las binacionales, de acuerdo a los datos del Banco Central del Paraguay.

Alianza público privada fue clave La introducción de la tecnología a la reproducción animal aportó importantes saltos a la ganadería. En la década de 1970 los frigoríficos se iban afianzando en la actividad sin saber que unos 20 años más tarde Chile cambiaría el rumbo de la cadena cárnica, pues obligó a presentar un producto de mejor calidad con animales más jóvenes y con tipificaciones especiales, según recordó el titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli. Posteriormente se fueron habilitando los mercados de Rusia y la Unión Europea, donde el país accedió a la cuota Hilton con ventajas arancelarias. A su vez, este destino empujó a la ganadería a desarrollar su sistema de trazabilidad que evolucionó a tal punto de tener un proyecto de identificación individual de animales, que sigue en estudio en el Congreso. El sector no estuvo exento de dificultades. Los brotes de fiebre aftosa pusieron a prueba su resiliencia. La última aparición fue en el 2011 y desde entonces se fortaleció la alianza público privada entre la ARP y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal para la erradicación de la enfermedad. Solo la carne bovina permitió el ingreso de más de USD 1.722 millones en el 2022, casi 40 veces más que hace 28 años. Sin embargo, el hato ganadero viene decreciendo.

Impulso del desarrollo en cadena El crecimiento de la agricultura significó también un dinamismo en la logística. Alrededor de 40.000 camiones, 36.000 tractores y 15.000 cosechadoras mueve actualmente el campo, de acuerdo a la UGP. En la primera década del 2000, aproximadamente el 97% de la soja se transportaba vía terrestre, pero desde que el sector fluvial se adecuó a las necesidades del comercio, casi la totalidad de las exportaciones se realizan a través de la hidrovía Paraná Paraguay. De hecho, el país cuenta con 2.500 embarcaciones, siendo la tercera flota fluvial más grande del mundo, la cual emplea directa e indirectamente a 24.000 personas. En la actualidad los armadores lideran el reclamo en contra del cobro de peaje por parte de Argentina en un tramo de la hidrovía. El mismo país compra más del 70% de la oleaginosa paraguaya. En simultáneo fueron creciendo las industrias, especialmente desde que la producción de soja superó las 5 millones de toneladas. En el 2013 se instalaron grandes aceiteras que empujaron a aumentar la capacidad de molienda de 1,5 a 4,5 millones de toneladas. Sin embargo, las aceiteras siguen pidiendo flexibilidades e iguales condiciones de competencia que la exportación de granos en estado natural.

25374516

25374623

Más contenido de esta sección
El Poder Ejecutivo dio a conocer un decreto que establece nuevos parámetros de calidad para los combustibles líquidos derivados del petróleo.
El incremento del precio del peaje tiene más detractores y sectores que reclaman. Transportistas analizan medidas de fuerza y el frente Aratirí anunció para hoy una manifestación.
Pese a las lluvias que se dieron en algunas zonas este último fin de semana, la incertidumbre en el sector sojero persiste. En tanto, Inbio proyecta precipitaciones más importantes esta semana.
La Cámara de Comercio Paraguay Brasil difundió los datos proporcionados por el Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicio del vecino país, que reflejan un aumento del comercio en casi 10%.
Además de los altos costos de producción, el precio de la soja se mantiene bajo en 2025. Tras un año con menores ingresos ante la baja, no se prevén mejoras, lo que desalienta a productores.