14 nov. 2025

El reconocimiento de Palestina divide a la comunidad internacional

España, Irlanda y Noruega anunciaron que reconocerán a Palestina como Estado. La decisión fue aplaudida por los países árabes, mientras que otras naciones occidentales tomaron distancia.

28044945

Gaza. Soldados israelíes durante un operativo contra fuerzas del grupo militante palestino Hamás.

AFP

El reconocimiento de Palestina como Estado por parte de España, Irlanda y Noruega ha sido acogida con apoyo desigual por la comunidad internacional: Desde el respaldo incondicional de los países árabes hasta el rechazo estadounidense, pasando por el distanciamiento de potencias como Francia o China.

Madrid, Oslo y Dublín anunciaron este miércoles ese reconocimiento –que será formalizado el 28 de mayo y que ya ha sido adoptado por más de 140 de los 193 países miembros de la ONU–, en una decisión coordinada con la que confían en contribuir a la paz y la estabilidad en Oriente Medio.

Agradecimientos. Más allá de los agradecimientos y la evidente satisfacción mostrados por el presidente palestino, Mahmud Abás, y de la organización islamista Hamás, La Liga Árabe, integrada por 22 Estados, también mostró su agradecimiento a los tres Estados.

“Saludo y agradezco a los tres países por este paso que los pone en el lado correcto de la historia de este conflicto”, dijo el secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Abulgheit, en un comunicado en el que felicitó a Palestina.

Israel decidió llamar a sus embajadores en Madrid, Dublín y Oslo en un abierto rechazo a esta iniciativa y su primer ministro, Benjamín Netanyahu, dijo que a la “maldad (de los palestinos) no se le puede dar un país”.

Estados Unidos, el principal socio de Israel, mostró también su oposición y un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional afirmó a CNN que aunque “el presidente (Joe Biden) es un firme partidario de una solución de dos Estados y lo ha sido durante toda su carrera”, él cree que “un Estado palestino debería realizarse mediante negociaciones directas entre las partes, no mediante un reconocimiento unilateral”.

El pasado 19 de abril, Estados Unidos vetó en el Consejo de Seguridad una resolución que abría la puerta a la entrada de Palestina como miembro de pleno derechos de la ONU, de la que ahora es solo estado observador.

La resolución presentada por Argelia en nombre del Grupo Árabe de Naciones Unidas, cosechó 12 votos favorables, las abstenciones de Reino Unido y Suiza y el voto en contra de Estados Unidos, lo que subrayó el aislamiento de Estados Unidos frente a la mayoría de la comunidad internacional en este sentido.

Muchos países europeos como Francia, Bélgica o italia se han distanciado del paso dado por sus socios de España, Noruega e Irlanda y, aunque han insistido en su apoyo a la solución de los dos estados, han puesto énfasis en que no es el momento de su reconocimiento sino de lograr una tregua. Fuera de Europa, China -que reconoció el Estado Palestino en 1988- ha reaccionado al anuncio asegurando que la prioridad es “alcanzar un alto el fuego inmediato” en Gaza.

Más fuerzas en Rafah El Ejército israelí desplegó recientemente una quinta brigada en la localidad de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, mientras expande sus ataques pese a las críticas de la mayoría de países y organismos internacionales. En un comunicado, las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) dijeron que la brigada Nahal, que hasta finales de abril se encargaba de asegurar el conocido como “corredor Netzarim” –usado por el Ejército para lanzar ataques en el centro y el norte del enclave– estaba operando en Rafah junto a los soldados de la División 162. Según el recuento del medio israelí The Times of Israel, se trata de la quinta brigada desplegada en Rafah desde que comenzó la operación militar el pasado 6 de mayo, que Israel sigue calificando como “limitada”. Los constantes ataques y bombardeos han obligado a más de 800.000 personas a abandonar la localidad, que llegó a ser refugio de más de un millón de desplazados por la guerra

35.700 personas han muerto y 80.000 resultaron heridas, según las últimas cifras del Ministerio de Sanidad gazatí.

Más contenido de esta sección
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.
Las campanas de la catedral de Notre Dame y las iglesias de París repicarán este jueves minutos antes de que dé comienzo la ceremonia principal en homenaje a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre de 2015, justo cuando se cumple una década de los peores ataques en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial.
El presidente Donald Trump firmó el miércoles la ley que pone fin al cierre gubernamental más largo de la historia de Estados Unidos, tras 43 días de duro pulso político entre republicanos y demócratas.
La ganadora del Nobel de la Paz anticipa la caída del régimen de Maduro y afirma que “es un punto de inflexión para toda Latinoamérica”. Mientras, EEUU despliega su poderío militar en el Caribe.