20 jun. 2025

El Premio Herralde distingue al escritor mexicano Daniel Sada, un enamorado del estilo

Barcelona (España), 3 nov (EFE).- El escritor mexicano Daniel Sada fue distinguido hoy con el Premio Herralde de novela por su obra “Casi nunca”, que presentó bajo el seudónimo de G.D Fanance y que retrata, con un particular estilo literario, una relación amorosa entre tres personas.

Dotado con 18.000 euros (23.000 dólares), a la XXVI edición del galardón optaron 244 novelas.


El escritor y periodista mexicano Daniel Sada (c), ganador del XXVI Premio Herralde de novela con la obra “Casi nunca”, y el escritor peruano Iván Thays (dcha), finalista, junto al editor Jorge Herralde, hoy en Barcelona. EFE | Ampliar imagen

El jurado proclamó como finalista al peruano Iván Thays por su obra “Un lugar llamado Oreja de Perro”, un relato introspectivo protagonizado por un hombre que acaba de perder a su hijo de cinco años y que camina hacia la ruptura de su matrimonio.

“Es como recibir un frasco de vitaminas”, dijo hoy Sada tras conocer el fallo del jurado, que otorgó el galardón por unanimidad.

“Hago un tipo de literatura no muy acorde con los tiempos actuales, interesándome mucho la cadencia en la prosa”, reconoció el autor representante de una nueva narrativa mexicana.

La obra premiada, de tintes autobiográficos, narra, con ciertas dosis de humor, las relaciones amorosas entre un hombre y dos mujeres.

Tras reconocer que le costó encontrar el punto de vista del narrador, el autor mexicano indicó que algunos de los personajes que aparecen en la novela todavía viven, por lo que “no sé qué ocurrirá cuando lean la obra”.

“Quería escribir una novela cercana al pudor exacerbado, donde el deseo creciera y se engrandeciera, con un contrapunto de perversión inaudito. Y manejarme en esos dos extremos, sin que el nivel de intriga decreciera”, explicó el autor.

Con una amplia proyección internacional, su obra ha sido traducida al inglés, alemán, portugués, francés y holandés.

Entre sus novelas figura “Ritmo delta” (2005) y “La duración de los empeños simples” (2006), que estuvieron precedidas por libros de cuentos como “Registro de causantes” (1992) y “El límite” (1997).

En 1992 mereció el Premio Xavier Villaurrutia, el mayor reconocimiento otorgado a los escritores mexicanos.

Nacido en 1953 en Mexicali, Baja California, Sada retrata lo que le rodea, lo que vive en el día a día.

Por ello, en su obra ahonda por igual en la violencia y corrupción de la sociedad mexicana como en los recovecos de las historias de amor.

Precisamente, los hilos que tejen una relación amorosa entre un agrónomo, una prostituta y una ilustre señorita sirvieron a Sada para dar forma a la novela hoy premiada.

Por su parte, el peruano Iván Thays dijo hoy que tardó ocho años en construir “Un lugar llamado Oreja de Perro”, un relato en el que se cruzan las reflexiones del protagonista, un periodista destinado a una destruida ciudad andina, con los acontecimientos ocurridos en Perú a raíz del gobierno de Alberto Fujimori.

Thays es autor de novelas como “El viaje interior” y “La disciplina de la vanidad”, y , ademas, dirige en un canal de television de Lima el programa “Vano Oficio” y el blog Moleskine Literario, una de las bitácoras más completas que hay en la red sobre literatura hispanoamericana.

El editor Jorge Herralde destacó el “lujo” que suponía para el prestigioso premio que Daniel Sada, un enamorado del estilo, que ha renovado la narrativa mexicana, hubiera concurrido al galardón.

En opinión de Herralde, la XXVI edición del Herralde ha alcanzado tan “alta calidad”, que el editor anunció que por, primera vez en 26 años, la editorial Anagrama publicará las otras obras finalistas, de autores prácticamente desconocidos.

Así, precisó que los lectores podrán, en los próximos quince días, adquirir la novela ganadora y la finalista, mientras que en febrero de 2009 estarán disponibles “Bajo este sol tremendo”, de Carlos Busqued (Argentina, 1970); “Temporada de caza para el león negro”, de Tryno Maldonado (México, 1977) y “Asuntos propios”, de José Morella (España, 1972).