El documento, del Centro para la Investigación Económica y de Política (CEPR, por su sigla en inglés), indicó que la tasa de crecimiento económico de Bolivia “ha sido más alta en los últimos cuatro años que en las últimas tres décadas”.

En proyecciones de crecimiento económico para 2009 Bolivia “tiene la tasa más alta del hemisferio” y eso se debe en parte a las medidas del Gobierno del presidente Evo Morales para contrarrestar los efectos de la recesión mundial. EFE/Archivo | Ampliar imagen
Según el centro, de corte progresista, en proyecciones de crecimiento económico para 2009 Bolivia “tiene la tasa más alta del hemisferio” y eso se debe en parte a las medidas del Gobierno del presidente Evo Morales para contrarrestar los efectos de la recesión mundial.
El informe, titulado “Bolivia: la economía bajo el Gobierno de Morales,” examina el desempeño de la economía frente a la disminución de las remesas y la inversión extranjera directa, y la decisión del Gobierno estadounidense de suspender a ese país del programa de preferencias arancelarias andinas, conocido por su sigla en inglés ATPDEA.
A eso se suman también períodos de inestabilidad política, una baja en los precios y mercados de exportación durante parte del año y otros impactos de la recesión global.
Según el CEPR, el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia ha crecido en promedio 5,2 por ciento desde el comienzo del Gobierno actual, en 2006.
El crecimiento del PIB proyectado para 2009 “es el más alto del hemisferio y sigue su máxima tasa de crecimiento en 2008", añadió.
El codirector de CEPR y autor principal del informe, Mark Weisbrot, dijo que las políticas de Morales, entre ellas “la recuperación del control de los recursos naturales” por parte del Gobierno, “han sido clave”.
Señaló que, desde 2004, los ingresos del Ejecutivo boliviano han aumentado casi 20 puntos porcentuales del PIB. En comparación, el ingreso total promedio del Gobierno de EE.UU. ha sido del 18,7 por ciento de su PIB “durante los últimos 40 años”, recordó.
El informe indicó que la mayoría del crecimiento refleja el aumento de ingresos por los hidrocarburos, que, a su vez, obedece “al aumento de pagos de regalía, la renacionalización de la industria por el Gobierno de Morales y aumentos de precio”.
Por otra parte, la posición fiscal del Gobierno boliviano “cambió enormemente”, casi por seis puntos porcentuales del PIB, de un superávit del 5 por ciento del PIB en el primer trimestre de 2008 a un déficit de 0,7 por ciento del PIB en el primer trimestre de 2009.
Asimismo, esa política fiscal “incluyó un aumento de la inversión pública de 6,3 por ciento del PIB en 2005 a 10,5 por ciento en 2009", según el análisis del CEPR, que también destacó un aumento en la inversión en programas de subsidios y asistencia social para pobres y ancianos.