14 nov. 2025

El origen del proceso del lenguaje sería de al menos 25 millones de años

El origen del proceso lingüístico humano sería de aproximadamente 25 millones de años, 20 millones antes de lo estimado hasta ahora, según un artículo publicado este lunes en la revista científica Nature Neuroscience.

niños lenguaje.jpg
El origen del proceso del lenguaje sería de al menos 25 millones de años.

Foto: aliciagarciapsicologa.com

Hasta ahora, los científicos habían calculado que el proceso del lenguaje, antepasado común tanto en humanos como en simios, empezó hace cinco millones de años, agrega la publicación británica.

El nuevo análisis fue el resultado de una investigación realizada por un equipo de científicos internacionales, entre ellos expertos de la universidad inglesa de Newcastle, que estudiaron imágenes cerebrales y las regiones auditivas en humanos y monos.

Para los científicos, este estudio es comparable al hallazgo de un fósil para entender la historia de la evolución, pero, a diferencia de los huesos, los cerebros no se fosilizaron.

De esta manera, los científicos necesitan inferir los puntos comunes de los cerebros de los antepasados con los escáneres cerebrales de primates vivos y compararlos con los humanos.

Lea más: Descubren cómo los niños aprenden el lenguaje

“Es como encontrar un nuevo fósil de un antepasado perdido. Lo emocionante es que puede haber un origen más antiguo (del lenguaje) aún por descubrir”, señaló Chris Petkov, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Newcastle.

Los expertos descubrieron en el cerebro un segmento de este proceso del lenguaje que interconecta la corteza auditiva con las regiones del lóbulo frontal, importantes en el proceso del habla.

Nota relacionada: Ondas cerebrales se sincronizan cuando personas hablan lenguas extranjeras

Si bien el habla y el lenguaje son únicos en los seres humanos, esa conexión, que está en otros primates, sugiere una base evolutiva de la cognición auditiva y la comunicación oral.

“El hallazgo tiene un tremendo potencial para entender qué aspectos de la cognición auditiva humana y el lenguaje pueden ser estudiados con (otros) animales y que no sería posible hacerlo en humanos o simios”, señaló Timothy Griffiths, neurólogo de Newcastle.

Más contenido de esta sección
El Gobierno chino advirtió este viernes a Estados Unidos de que Taiwán es su “línea roja inviolable”, después de que Washington aprobase la posible venta a Taiwán de repuestos y piezas de reparación de aeronaves militares por un total de 330 millones de dólares.
La tripulación china de la misión Shenzhou-20 aterrizó este viernes en el campo de Dongfeng, en la región septentrional de Mongolia Interior, a bordo de la nave Shenzhou-21, después de que su propia cápsula de retorno quedara inhabilitada por daños causados por basura espacial.
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.